By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies. Read our privacy policy

UN Women- Apoyo Programático en Gobernanza, Participación Política de las Mujeres y Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas, Consultoría Local - Presencial

Honduras

  • Organization: UNWOMEN - United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women
  • Location: Honduras
  • Grade: Consultancy - International Consultant - Internationally recruited Contractors Agreement
  • Occupational Groups:
    • Legal - Broad
    • Legal - International Law
    • Democratic Governance
    • Women's Empowerment and Gender Mainstreaming
    • Criminology, Extremism, Police Affairs and Anti-Corruption
    • Children's rights (health and protection)
    • Gender-based violence
  • Closing Date: 2025-03-28

I. Contexto organizacional 

La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes. 

ONU-Mujeres aborda integralmente las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a: 

  • Voz, liderazgo y autonomías de las mujeres
  • Fortalecimiento de marcos normativos multilaterales y regional, y leyes, políticas e instituciones que promuevan la igualdad de género a nivel nacional y subnacional; 
  • Participación efectiva y protección de las mujeres en todos los ámbitos de la construcción de la Paz, la Seguridad, y la acción humanitaria
  • Acceso equitativo de las mujeres a los servicios, bienes y recursos; 
  • Financiamiento de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; 
  • Normas sociales positivas, incluida la participación de hombres y niños; 
  • Producción, análisis y utilización de estadísticas de género; y 
  • Coordinación del sistema de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El Plan Estratégico 2022-2025 busca lograr la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y la realización plena de sus derechos humanos. El Plan Estratégico se basa en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, la Resolución 1325  del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad y las subsiguientes Resoluciones de esta agenda, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y otros resultados de procesos intergubernamentales pertinentes, como resoluciones de la Asamblea General y conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. ONU Mujeres contribuye a la implementación de la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible colocando al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de igualdad de género al centro de los ODS y en coordinación con todos los demás Objetivos a fin de asegurar un avance integral. 

II. Antecedentes 

En Honduras, la consolidación de un sistema democrático inclusivo y equitativo sigue siendo un desafío, especialmente en lo que respecta a la participación política de las mujeres y la erradicación de la violencia basada en género, incluyendo la violencia política contra las mujeres A lo largo de los últimos años, se han implementado diversas iniciativas para fortalecer las capacidades institucionales y promover la igualdad de género en los procesos electorales y en la gobernanza local.

El proyecto EUROELECT-H, formalizado el 5 de junio de 2024 entre la Unión Europea (UE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene como objetivo mejorar la transparencia y eficacia del ciclo electoral en Honduras. Basado en los hallazgos de la Misión de Evaluación de Necesidades de 2020, este proyecto ha identificado como actores clave al Consejo Nacional Electoral (CNE), el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), entidades responsables de garantizar la equidad en los procesos electorales. Dentro de este marco, ONU Mujeres ha trabajado en la incorporación de la perspectiva de género en las estrategias de fortalecimiento institucional y en el desarrollo de acciones específicas para garantizar la participación política de las mujeres en igualdad de condiciones.

Paralelamente, el Área de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas (EVAW) ha impulsado estrategias para mejorar la prevención y respuesta a la violencia de género. En este contexto, el proyecto Somos H-Ellas (SHE) se ha enfocado en fortalecer la coordinación institucional y la gobernanza local en seis municipios con alta incidencia de violencia: Jutiapa, La Másica, Tela, La Ceiba, San Pedro Sula y Choloma. A través de una red de convenios con organizaciones feministas y de la sociedad civil, el proyecto ha desarrollado estrategias de prevención y atención integral para garantizar el acceso de las mujeres a mecanismos de protección y justicia.

ONU Mujeres ha identificado dos acciones clave para avanzar en la igualdad de género en el ámbito político y electoral:

  1. Integración de la perspectiva de género en las instituciones responsables, asegurando que sus decisiones y procedimientos tengan en cuenta los impactos diferenciados sobre mujeres y hombres.
  2. Implementación de medidas de acción afirmativa, como estrategias para aumentar la representación política de las mujeres y reducir las barreras estructurales que limitan su participación.

Estas acciones han demostrado ser fundamentales en otros contextos y forman parte de un enfoque integral promovido por ONU Mujeres y PNUD para fortalecer la gobernanza democrática y la equidad en el ciclo electoral.

En este marco, se requiere la contratación de una/un especialista en gobernanza y participación política de las mujeres, quien brindará apoyo programático en la planificación, implementación y gestión de las intervenciones del Área de Gobernanza y Participación Política de las Mujeres. Además, contribuirá al cierre de convenios del proyecto Somos H-Ellas, asegurando la continuidad y sostenibilidad de las acciones orientadas a la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas.

En este contexto, el/la consultor/a debe trabajar de forma estrecha con la gerencia del área para asegurar que las decisiones y acciones emprendidas estén alineadas con los objetivos del proyecto y los avances hacia los resultados esperados.

III. Objetivo 

El objetivo principal de esta consultoría es Brindar asistencia técnica directa a la gerencia del Área de Gobernanza y Participación Política de las Mujeres (GPP) y del Área de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas (EVAW) en la planificación, implementación y gestión de intervenciones estratégicas. Esto incluye el seguimiento a procesos clave, la optimización de recursos y la supervisión del cierre de convenios del proyecto Somos H-Ellas, asegurando su cumplimiento en tiempo y forma.

Los objetivos específicos son:

  • OE1. Proporcionar asistencia técnica a la gerencia de las Áreas de GPP y EVAW en la planificación estratégica, seguimiento y evaluación de intervenciones, en coordinación con la Asociada de Monitoreo y Evaluación (M&E). Esto garantizará un análisis programático y financiero continuo que permita una toma de decisiones informada y la implementación de mejoras oportunas en ambos ámbitos.
  • OE2. Contribuir al diseño e implementación de metodologías e instrumentos para fortalecer las capacidades de actores clave en la promoción de la gobernanza democrática con perspectiva de género y la prevención y respuesta a la violencia contra mujeres y niñas (VCMN), incluyendo contra las mujeres en política, asegurando su alineación con estándares internacionales y mejores prácticas.
  • OE3. Apoyar a la gerencia y a la responsable de grant´s en la implementación y seguimiento eficiente de iniciativas de pequeñas subvenciones, acuerdos con socias y programas de las Áreas de GPP y EVAW, garantizando el cumplimiento de los resultados previstos, el uso transparente y responsable de los recursos y el cumplimiento de plazos y políticas. Esto incluye la supervisión y cierre adecuado de convenios vinculados al proyecto Somos H-Ellas.
  • OE4. Facilitar la articulación de ONU Mujeres con actores estratégicos en los ámbitos de gobernanza, participación política y VCMN, promoviendo la coordinación con instituciones públicas, sociedad civil, organismos internacionales y otros socios clave para potenciar el impacto de las intervenciones en ambas áreas.
  • OE5. Fortalecer la comunicación interna y la gestión de información dentro del equipo de las Áreas de GPP y EVAW, asegurando una coordinación efectiva y el acceso a datos estratégicos que respalden la toma de decisiones y la implementación eficiente de acciones programáticas.

Resultados Esperados

  • RE1. Fortalecidos los procesos de planificación, seguimiento y monitoreo en ambas áreas, con reportes programáticos y financieros oportunos que faciliten la toma de decisiones estratégicas por parte de la gerencia y la optimización de los recursos.
  • RE2. Diseñadas e implementadas metodologías e instrumentos para el desarrollo de capacidades en gobernanza democrática con perspectiva de género y en prevención y respuesta a la VCMN, alineados con estándares internacionales y mejores prácticas.
  • RE3. Garantizada la ejecución eficiente de las iniciativas, proyectos y programas de las Áreas de GPP y EVAW, asegurando la supervisión efectiva de recursos, el cumplimiento de plazos y el cierre exitoso de convenios dentro del marco presupuestario establecido.
  • RE4. Fortalecida la coordinación y las relaciones estratégicas con actores clave en gobernanza, participación política y prevención de la violencia, promoviendo sinergias y alianzas que amplíen el impacto de las acciones en ambos ámbitos.
  • RE5. Mejoradas la comunicación interna y la gestión de la información, facilitando la coordinación y el trabajo colaborativo dentro de los equipos de GPP y EVAW, y fortaleciendo el apoyo técnico a la gerencia en la implementación de estrategias conjuntas.

IV. Alcance de los objetivos/responsabilidades

Se espera que el/la titular lleve a cabo las responsabilidades y actividades descritas a continuación con la finalidad del logro del el/los objetivo/s de la consultoría.

1.- Asistencia Programática y Técnica:
Brindar apoyo programático a la Coordinación del Área en la elaboración de insumos técnicos, documentos de gestión del conocimiento, términos de referencia, mapeos, agendas, puntos clave para intervenciones, presentaciones y otros productos requeridos, asegurando su alineación con los objetivos estratégicos del área y el marco institucional.

2.-Fortalecimiento Institucional y Operativo:
Proveer asistencia técnica y operativa para la implementación y fortalecimiento de las intervenciones a nivel nacional, incluyendo la mejora de los mecanismos de coordinación interinstitucional y de gobernanza. Estos esfuerzos estarán dirigidos a optimizar los sistemas de prevención y respuesta a la violencia contra mujeres y niñas (VCMN) y otros colectivos afectados por violencias interseccionales.

3.-Formación y Desarrollo de Capacidades:
Apoyar la convocatoria, planificación y facilitación de espacios de formación y encuentros estratégicos dirigidos a actores clave, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales para la prevención y respuesta coordinada y basada en evidencias a la VCMN, incluyendo la violencia contra las mujeres en política, asegurando el cumplimiento de estándares institucionales.

4.-Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas:
Identificar, promover y dar seguimiento a alianzas estratégicas con organismos de cooperación, sociedad civil, academia, partidos políticos, instituciones públicas y el sector privado, fomentando la colaboración intersectorial para mejorar la prevención y respuesta ante la VCMN en el país, incluyendo la violencia contra las mujeres en política y otras sinergias clave. 

5.-Gestión de Recursos y Movilización de Fondos:
Colaborar en la identificación de oportunidades de financiamiento y recursos para el Área GPP y EVAW, apoyando la preparación de propuestas/notas conceptuales y la gestión de fondos, en articulación con los equipos internos y socios estratégicos.

6.-Representación Institucional:
Cuando se delegue representar a la Coordinación del Área GPP y EVAW en espacios locales, nacionales e internacionales, según delegación, asegurando la adecuada implementación de estrategias y políticas institucionales en los distintos territorios de intervención.

7.- Apoyo al Monitoreo, Evaluación y Seguimiento: 
En coordinación con el equipo de Monitoreo y Evaluación, organizar visitas de seguimiento programático y financiero, elaborar informes de avance y estado de los proyectos, y proporcionar insumos clave para la gestión eficiente del programa, asegurando la generación de aprendizajes y mejoras continuas.

8.-Revisión y Control Documental:
Supervisar la documentación de liquidación de las organizaciones socias de manera periódica, garantizando el cumplimiento de los requerimientos financieros y normativos de ONU Mujeres, así como la alineación con los estándares institucionales.

9.-Cierre de Convenios:

Acompañar la elaboración de informes técnicos y narrativos de las organizaciones socias, asegurando la sistematización de resultados, el cumplimiento de requisitos establecidos y la documentación de aprendizajes para el cierre efectivo de convenios.

10.-Otras Tareas Estratégicas:
Brindar apoyo en actividades adicionales delegadas, que contribuyan al fortalecimiento institucional y al impacto de las estrategias nacionales de prevención y respuesta a la VCMN, incluyendo la violencia contra las mujeres en políticas, así como el acceso a los derechos políticos de las mujeres.

V. Forma de pago

El pago por los servicios se realizará mensualmente, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés  COP para procesar el pago final.)

El contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios.  Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19.  La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales. 

De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.

VI. Supervisión y evaluación de desempeño

La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Honduras.La supervisión de esta consultoría será realizada por la Coordinadora del Área de Gobernanza y Participación Política para ONU Mujeres. El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.

El consultor trabajará bajo la supervisión de la Coordinadora del Área de Gobernanza y Participación Política y la Coordinación Ad Ínterin del Área de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas para ONU Mujeres,y contará con el apoyo de la Asociada de Programas, que será el punto de contacto para las cuestiones relacionadas con el contrato y los pagos.

A los tres meses de iniciada la consultoría se realizará una evaluación del desempeño de la persona seleccionada y los productos producidos, y en caso de no ser favorable se terminará de común acuerdo el contrato dentro de los 30 días siguientes. 

Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisión facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.

La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia. 

Esta consultoría no contempla desplazamientos a terreno.  Sin embargo, en caso de ser requerido, ONU Mujeres pagará adicionalmente los gastos de subsistencia y transporte.   

VII. Indicadores de rendimiento

  • Productos/ entregables presentados en tiempo y forma según los TDRs 
  • Calidad del trabajo
  • Cumplimiento de los resultados esperados
  • Cumplimiento de las competencias citadas (Ref. Perfil de el/la consultor/a)

VIII. Derechos Intelectuales, Patentes y Otros Derechos de Propiedad 

A) La propiedad de los equipos y suministros que ONU Mujeres proporcione al/a la Consultor/a para el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Contrato corresponderá a ONU Mujeres. Dichos equipos se devolverán a ONU Mujeres a la finalización del Contrato o cuando el/la Consultor/a ya no los necesite. Dicho equipo, cuando se devuelva a ONU Mujeres, estará en las mismas condiciones en que se entregó al/a la Consultor/a, sujeto al desgaste normal. Este/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por cualquier daño o degradación del equipo que vaya más allá del desgaste normal.

B) ONU Mujeres tendrá acceso a todos los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad, incluidos, entre otros, patentes, derechos de autor y marcas registradas, en relación con los productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos o documentos y otros materiales que el/la Consultor/a haya desarrollado para ONU Mujeres en virtud del Contrato y que guarden una relación directa con la ejecución del Contrato o que se produzcan, preparen o recopilen como consecuencia de la ejecución del Contrato o en el transcurso de esta. El/la Consultor/a reconoce y acepta que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos realizados por encargo para ONU Mujeres. No obstante, en la medida en que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual u otros derechos de propiedad del/de la Consultor/a: (a) que sean anteriores al cumplimiento por parte del/de la Consultor/a de sus obligaciones en virtud del Contrato, o (b) que el/la Consultor/a pueda desarrollar o adquirir, o pueda haber desarrollado o adquirido, independientemente del cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato, ONU Mujeres no reclama ni reclamará ningún interés de propiedad sobre ellos, y el/la Consultor/a concede a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente a los efectos del Contrato y de conformidad con los requisitos de este. A petición de ONU Mujeres, el/la Consultor/a tomará todas las medidas necesarias, firmará todos los documentos necesarios y, en general, ayudará a garantizar dichos derechos de propiedad y a transferirlos o concederlos bajo licencia a ONU Mujeres, de conformidad con los requisitos de la legislación aplicable y del Contrato. Con sujeción a las disposiciones precedentes, todos los mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, estimaciones, recomendaciones, documentos y todos los demás datos compilados por la consultoría o recibidos por ella en virtud del Contrato serán propiedad de ONU Mujeres, se pondrán a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables, se considerarán confidenciales y se entregarán únicamente a los/as funcionarios/as autorizados/as de ONU Mujeres a la terminación de los trabajos en virtud del Contrato.

IX. Competencias 

Valores fundamentales:

  • Integridad profesional
  • Profesionalismo
  • Sensibilidad cultural y diversidad de valores
  • Respeto por la diversidad

Competencias principales:

  • Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género
  • Solución creativa de problemas
  • Comunicación efectiva
  • Colaboración inclusiva

Favor visitar este enlace para mayor información en UN Women’s Core Values and Competencies:

https://www.unwomen.org/en/about-us/employment/application-process#_Values

Competencias funcionales:

  • Conocimiento de procesos de adquisiciones;
  • Excelente capacidad de organización, planificación de actividades y gestionar volumen de trabajo con enfoque en resultados;
  • Conocimiento y manejo de procedimientos institucionales;
  • Capacidad para recopilar información y documentos y generar informes y flujos de trabajo; 
  • Capacidad de mantener discreción y confidencialidad;
  • Buena disposición para el apoyo a otras áreas e integrantes del equipo de trabajo;
  • Capacidad de construir relaciones con el equipo de trabajo y mantenerles informados de los avances en todo momento;
  • Demostrar habilidades de comunicación oral y escrita incluyendo capacidad de redacción;
  • Capacidad de recibir y brindar retroalimentación constructiva en forma positiva;
  • Habilidades en el uso de herramientas informáticas;
  • Probada capacidad de trabajo en equipo

X. Procedimiento de selección y requisitos para aplicación

El proceso de selección se realizará a través de un desk review, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos técnicos establecidos en la siguiente tabla de calificación:

Criterios de evaluación 
1. Licenciatura (requisito mínimo) en derecho, ciencias sociales, administración pública, estudios de género o similares.
2. Siete años de experiencia en proyectos con enfoque territoriales.
3. Al menos 2 años de experiencia en temas de género y/o experiencia técnica en defensoría de derechos de las mujeres, participación política de las mujeres, protección y respuesta a la violencia basada en género, incluyendo la violencia política.

4. Deseable experiencia en acompañamiento técnico y/o administrativo de organizaciones de mujeres y organizaciones de sociedad civil.

5. Manejo de Windows y Microsoft Office avanzados y manejo de sistemas basados en red.
6. Dominio del idioma inglés.

Las personas preseleccionadas podrán ser convocadas a una entrevista basada en competencias sobre el nivel de conocimiento del área temática y sobre el tema específico de esta consultoría.  El peso relativo de la entrevista en caso de que se defina realizarla luego del desk review será de un 50% sobre el total de la puntuación (es decir 50% por la tabla de cumplimiento de los requisitos y 50% por la entrevista). 

XI. Documentos a ser presentados para la postulación

  1. UN Women Personal History Form (P11), que se puede encontrar en el siguiente link: https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/About%20Us/Employment/UN-Women-P11-Personal-History-Form.doc
  2. Identificación personal (cédula o pasaporte).
  3. Se podrá solicitar (ad hoc) cualquier otro material pertinente para evaluar la relevancia de su experiencia, como informes, productos del Conocimiento, presentaciones, publicaciones, campañas u otros materiales.   

NOTAS IMPORTANTES:

  • Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas. 
  • Solo aquellas candidaturas que clasifiquen en la lista corta (al menos las/s tres con mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica). 
  • Las personas que se postulen y que tengan vínculo laboral con instituciones públicas sólo podrán ser contratadas si presentan prueba de permiso laboral (licencia) sin vencimiento y una carta de no objeción a la realización de la consultoría, emitida por la institución empleadora. En caso de que el vínculo sea con una institución de investigación, centro académico o universidad, no se aplicará la cláusula anterior. 
  • En caso de que la consultoría requiera viajar, se deberá, confirmar cobertura médica, vacunas requeridas según el destino y seguro de viaje.
  • En caso de consultoría de tipo internacional, la moneda será en dólares americanos o la moneda local.

Diversidad e inclusión

En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.  

Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura. 

ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.  Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes. 

Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad. 

Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.

Nota: Los postulantes deben asegurarse de completar todas las secciones del formulario de postulación, incluidas las secciones sobre educación y antecedentes laborales. Si no se completan todas las secciones, la solicitud podrá ser descalificada del proceso de contratación y selección.

 

Scam warning

The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.

Same Posting Description for Internal and External Candidates

 

We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.