By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies. Read our privacy policy

Asociado(a) de apoyo técnico a procesos del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas - NPSA6

Santiago

  • Organization: UNDP - United Nations Development Programme
  • Location: Santiago
  • Grade: Administrative support - NPSA-6, National Personnel Services Agreement
  • Occupational Groups:
    • Protection Officer (Refugee)
  • Closing Date: Closed

 

1. Background

 
Diversity, Equity and Inclusion are core principles at UNDP:  we value diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate, we foster inclusion as a way of ensuring all personnel are empowered to contribute to our mission, and we ensure equity and fairness in all our actions. Taking a ‘leave no one behind’ approach to our diversity efforts means increasing representation of underserved populations. People who identify as belonging to marginalized or excluded populations are strongly encouraged to apply. Learn more about working at UNDP including our values and inspiring stories.

 
UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.
 

2.      Oficina/Unidad/Descripción del Proyecto 

PNUD es el organismo principal de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que cuenta con una posición única para ayudar en la implementación de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) a través del trabajo en más de 170 países y territorios. La agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, se puso en marcha en enero 2016 y orientará las políticas y la financiación del PNUD durante los próximos 15 años.

El Ministerio de Educación, por su parte, consciente que es deber del Estado fortalecer tanto el monitoreo de las trayectorias educativas de los niños, niñas y jóvenes del país, así como de dar respuesta y construir oportunidades para todos y todas, ha abordado esta materia desde el año 2022 mediante el Plan de Reactivación Educativa, específicamente el eje de asistencia y revinculación, con una serie de estrategias que han tenido como propósito resguardar integralmente las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en todos los niveles educativos, contextos y territorios, fortaleciendo el trabajo de las comunidades educativas y sostenedores. Este eje contempla la articulación de estrategias intersectoriales para la identificación, búsqueda y atención a los factores de riesgo de niños, niñas y adolescentes excluidos, el desarrollo de sistemas de monitoreo y alerta temprana, y el fortalecimiento de equipos escolares y de nivel intermedio local para la revinculación y permanencia de estudiantes. En este contexto es que nace y se desarrolla el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SiPTE), en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la Fundación SUMMA.

El SiPTE se describe como el conjunto de políticas educativas, programas y normativas que, en su funcionamiento articulado y en base a datos actualizados permanentemente, permite que niños, niñas, jóvenes y adultos tengan recorridos educativos pertinentes, continuos, inclusivos, completos y de calidad integral en el sistema educativo. En este marco, uno de los objetivos de esta iniciativa es dar acceso a información oportuna y sistemática de trayectorias, a través de una plataforma especialmente diseñada para que los distintos actores del sistema educativo cuenten con información educativa relevante de sus estudiantes, tanto histórica como reciente, y que reciban alertas de riesgo para tomar decisiones de protección de trayectorias.

La coordinación del diseño, desarrollo e instalación del SiPTE recae en el Área de Trayectorias Educativas de la División de Educación General (DEG) del MINEDUC. En particular, los procesos asociados a la plataforma SiPTE se enmarcan en la línea de trabajo de Trayectorias Visibles e Informadas del área. Se tiene previsto que el SiPTE sea lanzado a nivel nacional en mayo 2025, por lo que surge el desafío de proyectar las labores de la línea de Trayectorias Visibles e Informadas, considerando el monitoreo de la plataforma SiPTE, junto con la reportería asociada a su funcionamiento y uso por parte de las instituciones y comunidades educativas que tendrán acceso. Dentro de estas labores, se prevé:

  • Planificación y monitoreo de compras asociadas a mejoras tecnológicas asociadas a la plataforma SiPTE.
  • Coordinación y monitoreo de la actualización de bases de datos asociadas a la plataforma.
  • Monitoreo y reporte del funcionamiento y uso de la plataforma, considerando a los actores y comunidades educativas que estarán trabajando con ella.
  • Orientación respecto al uso de la plataforma, a través de la generación de insumos y la coordinación de instancias de formación.
  • Coordinación con equipos territoriales para la correcta instalación del SiPTE a nivel nacional.
  • Evaluación de la instalación del SiPTE en su conjunto, con énfasis en la generación de instrumentos de sistematización y evaluación y en los procesos asociados a la plataforma.
  • Monitoreo y reportería del sistema educativo, a través de los indicadores de trayectoria educativa más relevantes.

Es en este contexto, se  requiere contratar a un(a) Asociado(a) de apoyo técnico a procesos del SiPTE, en particular para los procesos asociados a la línea de Trayectorias Visibles e Informadas (desarrollo, revisión, elaboración de manuales, capacitación de terceros) y otros procesos del Área de Trayectorias Educativas DEG, quien, bajo la supervisión del o la encargada de la línea de Trayectorias Visibles e Informadas, asistirá en actividades asociadas a la implementación del SiPTE para la protección de trayectorias educativas.

 

3.            Alcance del trabajo 

El objetivo de este puesto es apoyar los procesos asociados a la línea de Trayectorias Visibles e Informadas (desarrollo, revisión, elaboración de manuales, capacitación de terceros) y otros procesos del Área de Trayectorias Educativas DEG, realizando seguimiento y actividades de colaboración de acuerdo con las definiciones del Área de Trayectorias Educativas.   

Entre las funciones y resultados esperados se encuentran:

  1. Dar apoyo a los procesos asociados a mejoramientos y nuevos desarrollos de la plataforma del SiPTE, incluidos compras, monitoreo de desarrollos y revisión de la plataforma.
  2. Colaborar con los procesos de solicitud (oficios o convenios de interoperabilidad), recepción y procesamiento de fuentes de información externas al MINEDUC.
  3. Apoyar en la gestión de autorizaciones jurídicas para la correcta visualización, protección y buen uso de la información disponible en la plataforma.
  4. Colaborar en la elaboración de instrumentos, minutas y reportes para el monitoreo del uso de la plataforma, de indicadores de trayectorias educativas y del proceso de instalación del SiPTE.
  5. Colaborar con la capacitación, elaboración de manuales y otros recursos para el uso de la plataforma por parte de equipos ministeriales, sostenedores y establecimientos.
  6. Colaborar con la gestión general del área de trayectorias educativas, así como la organización y despliegue de actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos.
  7. El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente del proyecto, la Oficina y la Organización.

 

4.     Acuerdo Institucional

El cargo se desempeñará de manera presencial y en jornada completa (full time) en las oficinas del Ministerio de Educación, en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, Chile. Quien resulte seleccionado(a) se desempeñará en el Área de Trayectorias Educativas, de la DEG, bajo la supervisión del o la encargada de la línea de Trayectorias Visibles e Informadas. La jornada de trabajo será la dispuesta en el lugar de trabajo. Por parte de PNUD, administrativamente corresponderá al Coordinador/a del proyecto, la respectiva supervisión.

 

Competencias Esenciales

Lograr Resultados - NIVEL 1: Planea y monitorea su trabajo, poniendo atención a los detalles, realiza un trabajo de calidad y a tiempo.

Pensar Innovadoramente - NIVEL 1: Abierto(a) a nuevas ideas, conoce los riesgos, resuelve los problemas en forma pragmática, hace mejoras.

Aprender Continuamente - NIVEL 1:  Abierto(a) de mente y curioso(a), comparte conocimiento, aprende de los errores, pide retroalimentación.

Adaptarse con Agilidad - NIVEL 1: Se adapta a los cambios, maneja la incertidumbre/ambigüedad constructivamente, es flexible.

Actuar con Determinación NIVEL 1: Demuestra manejo y motivación, capaz de afrontar la adversidad calmadamente, seguro(a).

Participar y Asociarse - NIVEL 1: Demuestra compasión/entendimiento frente a otros, forma relaciones positivas.

Facilitar la Diversidad y la Inclusión - NIVEL 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios, confronta la discriminación.

 

Competencias Funcionales y Técnicas 

Gestión de negocios - Comunicación    

  • Comunicar de manera clara, concisa, sin ambigüedades, tanto de manera verbal como escrita; adaptar mensajes y elegir métodos de comunicación según audiencia. Habilidad de gestionar Comunicaciones interna y externamente, a través de redes sociales, medios, y otros canales apropiados.

Gestión de negocios - Trabajo con evidencia y datos

Capacidad para inspeccionar, limpiar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, informar conclusiones y apoyar la toma de decisiones.

Desarrollo de Negocios - Generación de conocimiento

  • Habilidad para investigar y transformar información en conocimiento útil, relevante para el contexto o que dé respuesta a las necesidades establecidas. Habilidad para aplicar conceptos existentes a situaciones nuevas y para desarrollar nuevos conceptos para generar soluciones y nuevas aproximaciones trabajables. Conocimiento de conceptos relevantes, modelos conceptuales y teorías que puedan ser útiles para abordar nuevas situaciones.

Desarrollo de Negocios - Facilitación de conocimiento

  • Habilidad para animar individuos y grupos, interna y externamente, y diseñar y facilitar actividades para compartir e intercambiar conocimiento, información e ideas. Conocimiento de herramientas y aproximaciones para estimular la participación, contribución e intercambios activos.

Digital- Gestión de productos digitales

  • Habilidad para diseñar y liderar el desarrollo de productos digitales, incluido el testeo, la iteración continua, estrategia y entrega del producto.

Digital- Diseño centrado en el usuario, investigación de usuario, testeo usuario

  • Conocimiento de metodologías de diseño centrado en el usuario y habilidad para aplicarlas de manera práctica.

Agenda 2030 - Prosperidad - Crecimiento inclusivo

  • Inclusión Social

 

6. Calificaciones mínimas de un NPSA

Educación académica mínima requerida

  • Educación secundaria completa es requerida.
  • Título profesional universitario (Grado de licenciado(a)) en ingeniería comercial, ingeniería civil industrial, ingeniería en información y control de gestión, sociología, ciencias políticas, administración pública o campo afín, se dará debida consideración, pero no es un requisito.

Será considerada una ventaja, contar con título profesional en las áreas mencionadas.

 

Años mínimos de Experiencia laboral relevante

  • Mínimo 6 años (con Educación Secundaria) o 3 años (con Licenciatura) de experiencia relevante.
  • Se entenderá por experiencia relevante al conjunto de experiencia laboral que incluya:
    • Experiencia en procesos asociados a mejoramientos y nuevos desarrollos de plataformas digitales en el ámbito educativo.
    • Procesamiento, análisis de bases de datos y elaboración de instrumentos, minutas y reportes para monitoreo en el ámbito educativo.

Habilidades y competencias requeridas

  • Manejo de herramientas de trabajo remoto tales como Microsoft Teams, nubes de almacenamiento y herramientas de trabajo colaborativo.
  • Manejo de herramientas tradicionales Microsoft Office: Word, Excel, PowerPoint.
  • Manejo de correo electrónico Outlook y sus funcionalidades.
  • Manejo de herramientas de análisis de datos cuantitativos y/o cualitativos. 

Habilidades y competencias deseables

  • Deseable especialización, postítulo o postgrado en temáticas educativas o evaluación de procesos.
  • Experiencia en procesos asociados a gestión intra e interinstitucional en el ámbito educativo y/o en la articulación de diferentes actores del sistema educativo. 
  • Experiencia en la gestión de acciones formativas para actores claves del área de educación.
  • Experiencia en gestión o coordinación de procesos en el área de educación escolar
  • Experiencia en investigaciones y/o publicaciones en temáticas de educación escolar.
  • Contar con experiencia en el uso de bases de datos en ámbitos de educación, idealmente información y bases de datos del MINEDUC y en la promoción del uso de evidencia para la toma de decisiones en el área de educación.
  • Contar con experiencia en las actividades vinculadas a las temáticas del Área de Trayectorias DEG, esto es, relativas a la protección de trayectorias educativas.
  • Experiencia como consultor/a en el área de la educación y en el uso de evidencia para la toma de decisiones.  

 

Idiomas requeridos (a nivel laboral)

  • Fluidez en el idioma español es requerida.
  • Conocimiento intermedio del idioma inglés es deseable.

 

7.         Viajes:

 

El puesto considera viajes nacionales según necesidad del Área de Trayectorias Educativas-DEG.

 

8.       Los siguientes documentos deben requerirse a los aplicantes:

 

  1. P11 (formulario de postulación en línea) y CV indicando los puestos anteriores y sus funciones, la duración (mes-año), los requisitos, así como los detalles de contacto (correo y número de teléfono) del (la) candidato(a), y al menos tres referencias laborales de supervisores previos. Las referencias pueden incluir también a los colegas. 
  2. Una carta de presentación (máximo una página) indicando por qué la persona se considera idónea para la posición.
  3. Certificados de título, postítulos y especializaciones, según corresponda. 
  4. Listado de investigaciones y/o publicaciones, de ser el caso.
  5. Los gerentes pueden requerir cualquier otro material relevante de su experiencia como reportes, presentaciones, publicaciones, campañas u otros materiales.

 

Más información de interés, ver Anexo al final de esta publicación.

 

Consideraciones en su postulación:

  • Complete el formulario en línea; es requerido.
  • Adjunte también CV en formato libre, como complemento.
  • Incluya una carta de presentación (máximo una página) indicando por qué se considera idónea(o) para la posición.
  • Identifique al menos tres referencias laborales de supervisores(as) anteriores. Las referencias pueden incluir también a los colegas.
  • Por tratarse de una posición nacional, las personas extranjeras deben contar con las condiciones habilitantes para trabajar en el país (residencia, permiso) al momento de postular.

 

Disclaimer

Important applicant information

All posts in the NPSA categories are subject to local recruitment. 

 

Equal opportunity

As an equal opportunity employer, UNDP values diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate and, as such, we encourage qualified applicants from all backgrounds to apply for roles in the organization. Our employment decisions are based on merit and suitability for the role, without discrimination. 

UNDP is also committed to creating an inclusive workplace where all personnel are empowered to contribute to our mission, are valued, can thrive, and benefit from career opportunities that are open to all.

Sexual harassment, exploitation, and abuse of authority

UNDP does not tolerate harassment, sexual harassment, exploitation, discrimination and abuse of authority. All selected candidates, therefore, undergo relevant checks and are expected to adhere to the respective standards and principles. 

Right to select multiple candidates

UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement.  We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience and educational requirements.

Scam alert

UNDP does not charge a fee at any stage of its recruitment process. For further information, please see www.undp.org/scam-alert.

 

----

 

ANEXO: Minuta descriptiva general del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas

Sistema de Protección de Trayectorias Educativas – SiPTE

 

  1. ANTECEDENTES 

La educación es un proceso integral y continuo que busca formar ciudadanos y ciudadanas críticos, creativos y capaces de enfrentar los distintos desafíos que emergen a lo largo de la vida. Sin embargo, en este proceso educativo, algunos estudiantes pueden enfrentar situaciones que pueden interrumpir este camino o su trayectoria educativa. 

Las trayectorias educativas son los recorridos que desarrollan las y los estudiantes en su paso por el sistema educativo, estos recorridos pueden ser teóricos, es decir aquellos definidos y organizados por el sistema educativo y la normativa a lo que la autora denomina “trayectorias educativas teóricas” (Terigi, 2007), y las “trayectorias educativas reales”, que son los recorridos que efectivamente hacen las y los estudiantes y que no necesariamente coincide con lo definido por la normativa. Las trayectorias educativas teóricas son lineales, las trayectorias educativas teóricas son no lineales y multidimensionales. 

Observar el paso por el sistema educativo como una TRAYECTORIA o como un recorrido, permite identificar y abordar las dificultades para la continuidad de estudios de una manera integral y sistémica. Así como los aprendizajes pueden ser variados, con distintos alcances e intereses, también existen trayectorias que no son lineales, son intermitentes y diversas. 

En este marco, es deseable observar los fenómenos de exclusión escolar, que se han expresado de formas variadas en la historia del sistema educativo en nuestro país. Las situaciones más graves se dan en quienes no ingresan y/o no tienen acceso a una matrícula, situación que redunda en Trayectorias Educativas que no encuentran un camino posible en el sistema educativo formal. Luego se encuentran quienes, a pesar de haber ingresado, no pueden permanecer en ella e interrumpen su Trayectoria. Finalmente están quienes, a pesar de estar presentes y permanecer en el espacio escolar, no logran aprendizajes significativos. Décadas anteriores la interrupción de la trayectoria de un estudiante era responsabilidad individual, es decir, el sujeto abandona su proceso formativo producto de una dificultad personal en el recorrido. Ni las prácticas pedagógicas, ni la institución educativa asumía como “propia” la incapacidad de dar respuesta y construir una oportunidad educativa a todas y todos los estudiantes. Sin embargo, la literatura disponible sobre la materia indica que la marginación del sistema escolar, además de ser un largo proceso que se complejiza con el tiempo y que resulta doloroso para quien lo vive, implica directamente a la escuela en tanto garante del derecho a la educación.  Las implicancias de este proceso, a su vez, obstaculizan otros ámbitos de integración y desarrollo social - en términos de relaciones entre pares, relaciones familiares y de proyecciones personales, sociales y laborales- acentuando procesos de exclusión social. 

El Ministerio de Educación ha abordado esta materia desde el año 2022 mediante el Plan de Reactivación Educativa, específicamente el eje de asistencia y revinculación, con una serie de estrategias que han tenido como propósito resguardar integralmente las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en todos los niveles educativos, contextos y territorios, fortaleciendo el trabajo de las comunidades educativas y sostenedores. Este eje contempla la articulación de estrategias intersectoriales para la identificación, búsqueda y atención a los factores de riesgo de niños, niñas y adolescentes excluidos, el desarrollo de sistemas de monitoreo y alerta temprana, y el fortalecimiento de equipos escolares y de nivel intermedio local para la revinculación y permanencia de estudiantes. En este contexto es que nace y se desarrolla el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SiPTE) que se explica a continuación. 

En este marco, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la Fundación SUMMA, MINEDUC impulsa la instalación del Sistema de Protección de Trayectorias Educativas - SiPTE. Este sistema se describe como: 

El conjunto de políticas educativas, programas y normativas que, en su funcionamiento articulado y en base a datos actualizados permanentemente, permite que niños, niñas, jóvenes y adultos tengan recorridos educativos pertinentes, continuos, inclusivos, completos y de calidad integral en el sistema educativo. En este marco, el sistema actúa como garante de acceso, permanencia, finalización de ciclos, niveles y modalidades, asegurando la adquisición de las habilidades y aprendizajes esperados.  De esta forma, mediante este sistema el, Estado ejerce su rol garante del derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, reforzando la educación como bien público y común. 

 

2. OBJETIVOS 

 

En términos concretos, el objetivo general y específicos del sistema son: 

Objetivo General

Mejorar la permanencia y progresión de las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos que habitan en nuestro país, a través de una gestión institucional e intersectorial colaborativa que, en base al análisis e interpretación reflexiva de datos proporcionados por la plataforma del sistema y fuentes de información complementarias, permitan conocer, comprender y abordar las causas de inasistencia y desvinculación educativa, e implementar estrategias a través de los instrumentos de gestión y acciones que desarrolla cada nivel. ​ 

 

Objetivos Específicos

  • Articular programas ministeriales, presupuestos y normativas destinadas a la protección de las trayectorias educativas, que se expresan a nivel nacional, regional, provincial y local; y articulada con el intersector. ​​ 
  • Instalar una herramienta digital para el seguimiento de trayectorias educativas interrumpidas o en riesgo, a través del uso de información longitudinal para la toma de decisiones. ​​ 
  • Generar estrategias situadas y pertinentes para la protección de trayectorias educativas interrumpidas o en riesgo, que permitan articular actores relevantes a nivel local y que estén reflejadas en los instrumentos de gestión institucional. 
  • Reconocer e integrar los aprendizajes de las comunidades educativas en cuanto a permanencia, revinculación y reinserción educativa, como un componente fundamental de la calidad educativa, identificando brechas para el desempeño y buenas prácticas. 

 

3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN

Este sistema, está integrado por tres ámbitos de funcionamiento o componentes que interactúan y se complementan de manera constante:

Institucionalidad territorial:  Este componente tiene como propósito formalizar la respuesta a la necesidad de esta política pública educativa, generando una orgánica especializada en la materia, con un área a nivel central y contrapartes a nivel regional y provincial. Para ello se definen funciones, flujos de trabajo, normativa y presupuesto para el diseño, desarrollo, despliegue y mejora continua del Sistema.

Gestión de apoyo a la asistencia, permanencia: Este componente tiene como objetivo generar, mejorar y/o adecuar estrategias y acciones para la gestión de casos individuales y globales. Del mismo modo, considera la articulación entre actores e instituciones para la implementación de políticas de protección de trayectorias educativas

Trayectorias educativas visibles e informadas: Este componente tiene como propósito visibilizar las trayectorias educativas reales y con ello asegurar una toma de decisiones en función de información actualizada de forma periódica a través de una plataforma analítica multinivel para el seguimiento y gestión de datos. Esta plataforma considera:   

  • Información longitudinal
  • Notificación de riesgos
  • Análisis de datos e indicadores  

Mediante este sistema el Estado ejerce su rol garante del derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida: garante de acceso, permanencia, finalización de ciclos, niveles y modalidades, asegurando la adquisición de las habilidades y aprendizajes esperados, además de reforzar la educación como bien público y común.   

 

This vacancy is now closed.
Fellow badge

This feature is included in the Impactpool Fellowship.

Become a Fellow and get a summary of the job description to quickly understand the role and the requirements