By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies. Read our privacy policy

Vacante SSA - Diseño del Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en Ciudad de Guatemala

Guatemala City

  • Organization: UNWOMEN - United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women
  • Location: Guatemala City
  • Grade: Level not specified - Level not specified
  • Occupational Groups:
    • Women's Empowerment and Gender Mainstreaming
  • Closing Date: Closed

Background

I. CONTEXTO

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas; el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar el fortalecimiento institucional, las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, en este caso particular de Guatemala, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

Las seis áreas de prioridad son:

  1. Aumentar el liderazgo y la participación de la mujer
  2. Aumentar el acceso de la mujer al empoderamiento y las oportunidades de índole económicas
  3. Prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y ampliar el acceso a los servicios
  4. Aumentar el liderazgo de las mujeres en las actividades relacionadas con la paz, la seguridad y la respuesta humanitaria
  5. Fortalecer la capacidad de respuesta de los planes y presupuestos a la igualdad entre los géneros a todos los niveles
  6. Aplicación de un conjunto amplio de normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres que sea dinámico, responda a las cuestiones, los desafíos y las oportunidades nuevas e incipientes y siente firmemente las bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles

Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU Mujeres: la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, de 1979 (CEDAW, por sus siglas en inglés), considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer y la Plataforma de Acción de Beijing  (1995) resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995. Las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos también son referentes fundamentales para la labor de ONU Mujeres. Un marco de prioridad central es la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 5 “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, aunque los 17 ODS responden a los derechos de las mujeres y niñas.

II. ANTECEDENTES

La violencia contra las mujeres y niñas -VCMN- es una grave violación a los derechos humanos, un problema de salud pública y de seguridad ciudadana, que limita el goce y disfrute de todos los derechos fundamentales de las mujeres. La violencia contra las mujeres y las niñas se caracteriza por el uso y el abuso de poder y control en las esferas pública y privada y está intrínsecamente vinculada a los estereotipos de género que son la causa subyacente de dicha violencia y la perpetúan, así como a otros factores que pueden aumentar la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas a ese tipo de violencia. La VCMN constituye un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz.   

La violencia contra las mujeres está arraigada en las relaciones de poder históricamente desiguales entre los hombres y las mujeres y la discriminación múltiple y sistemática, que impide gravemente a las mujeres el goce de sus derechos y libertades, en pie de igualdad con los hombres.[1] Las formas y manifestaciones de la violencia contra las mujeres son moldeadas por las normas sociales y culturales, así como por la dinámica de cada sistema social, económico y político. Ya sea en las calles de las ciudades, en el transporte público o en sus propios barrios, las mujeres y niñas están sujetas a varios tipos de violencias y abuso, desde el acoso sexual, tanto físico como verbal, hasta la agresión, violación y femicidio. La violencia contra las mujeres y niñas restringe el derecho de las mujeres a la vida, a la igualdad ante la ley, a la salud física y mental, a condiciones de empleo justas y favorables, a la libertad y a la seguridad personal.[2]

Durante el 57ª periodo de sesiones -marzo de 2013-, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) adoptó por consenso las Conclusiones Convenidas sobre la Prevención y Eliminación de todas las Formas de Violencia contra las Mujeres. En ese contexto, entre otras disposiciones relevantes, la Comisión acordó “intensificar las medidas para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia y el acoso, en particular del acoso sexual y la intimidación, tanto en espacios públicos como privados, para aumentar la seguridad y la protección, a través de la realización de campañas de sensibilización, la participación de las comunidades locales, la aplicación de leyes, políticas y programas de prevención del delito como la Iniciativa de las Ciudades Seguras, de las Naciones Unidas, la mejora de la planificación urbana, las infraestructuras, el transporte y el alumbrado públicos, y también a través de los medios de comunicación interactivos y las redes sociales”.

En la actualidad, la violencia contra las mujeres y niñas en el ámbito privado es ampliamente reconocida como una violación a los derechos humanos; sin embargo, la violencia contra las mujeres y niñas, particularmente la violencia sexual en los espacios públicos es un ámbito que ha sido escasamente reconocido, con pocas leyes, políticas y planes nacionales y municipales que lo aborden en su justa dimensión.

El Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas   

El Programa Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas es un programa insignia de ONU Mujeres a escala global. Este programa se inspiró en el el importante trabajo del Programa Regional en América Latina y el Caribe de UNIFEM “Ciudades Seguras para Mujeres, Ciudades Seguras para Todas y todos”, en la extensa experiencia de UN-Hábitat, así como en el trabajo pionero en políticas, investigación y defensoría de Women in Cities International, Red Mujer y Hábitat, el International Center for Research on Women (ICRW), la Comisión Huairou, y otros esfuerzos a nivel local, nacional y regional.

En alianza con diversos socios de las Naciones Unidas, esta iniciativa surgió en 2008 con el fin de saber más sobre las experiencias de violencia contra las mujeres en los espacios públicos y de generar evidencias sobre buenas prácticas para combatirla. En 2010, ONU Mujeres junto con ONU Hábitat y los gobiernos locales de cinco ciudades pusieron en marcha el programa piloto Ciudades y Espacios Públicos Seguros en Quito, Ecuador; El Cairo, Egipto; Nueva Delhi, India; Port Moresby, Papua Nueva Guinea; y Kigali, Ruanda.

Se trata del primer Programa Global con una perspectiva comparativa que elabora, implementa y evalúa enfoques integrales para prevenir y responder al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas en espacios públicos. Alrededor de 23 ciudades en todo el mundo forman parte del programa, incluida Ciudad de Guatemala, y las adhesiones continúan.  

Guatemala durante los años 2008-2013 impulsó la iniciativa de Ciudades Seguras y los socios principales fueron la Fundación Guatemala, el Instituto Universitario de la Mujer -IUMUSAC- y la Municipalidad de Guatemala. A partir del 2016, mediante el interés manifiesto de las autoridades municipales, Ciudad de Guatemala vuelve a formar parte del Programa Global, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. El socio principal del programa es el gobierno municipal -por intermedio de la Dirección Municipal de la Mujer, DMM-, y complementariamente ONU Mujeres ha construido alianzas estratégicas con diversas entidades públicas y organizaciones de sociedad civil.

El objetivo del programa es desarrollar e implementar un “Modelo integral para prevenir el acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra mujeres y niñas en los espacios públicos, basado en evidencia y desde una perspectiva de derechos humanos y de género”. Se busca que éste sea experimentado y probado a través de una evaluación de impacto, y pueda ser ampliamente difundido a los responsables de la toma de decisiones, a los donantes y a la sociedad civil, para que se lo pueda adoptar e incluir en el marco de leyes, políticas públicas, estrategias, planes e intervenciones nacionales y municipales.

El programa busca alcanzar un impacto de transformación a largo plazo, en la forma en cómo se conceptualiza la seguridad ciudadana a escala urbana, yendo más allá de la prevención del crimen, hacia nociones más amplias de convivencia pacífica, y ausencia de discriminación, que surja de un entendimiento más profundo de cómo utilizar y tener acceso a los espacios públicos, en clara coherencia del derecho de las mujeres a la ciudad y a la participación ciudadana, en igualdad de oportunidades y condiciones.

Las ciudades integrantes de este programa se comprometen a:

  1. Impulsar intervenciones sensibles al género elaboradas por la comunidad local para responder a sus necesidades específicas. La realización de un estudio diagnóstico, con la participación de un amplio abanico de actores sociales, para aportar datos concretos sobre las formas e incidencia de la violencia sexual contra las mujeres en los espacios públicos.
  2. Formular y aplicar leyes y políticas para prevenir y responder a la violencia sexual en los espacios públicos y garantizar la adjudicación de recursos necesarios para su efectiva implementación. Mediante capacitación, concienciación y movilización de la comunidad, las autoridades, las organizaciones de base y de mujeres están en condiciones de defender, llevar adelante y supervisar la aplicación efectiva de las leyes y políticas nacionales y municipales.
  3. Invertir en infraestructuras que mejoren la seguridad en los espacios públicos y fomenten el desarrollo económico y el empoderamiento de las mujeres. Un enfoque de género aplicado a la planificación urbana garantiza que las necesidades de mujeres y hombres sean tomadas en consideración. Ello incluye infraestructura pública (inversión en agua potable, saneamiento mejorado, alumbrado público, creación de puestos de venta en mercados, capacitación en gestión financiera) y el desarrollo económico, con énfasis en las oportunidades para el empoderamiento de las mujeres.
  4. Modificar actitudes y comportamientos para promover el derecho de las mujeres y las niñas a disfrutar de espacios públicos libres de violencia. Niñas, niños y líderes influyentes participan en actividades transformadoras en las escuelas u otros espacios para promover relaciones de género respetuosas, la modificación de patrones tradicionales y la seguridad ciudadana en los espacios públicos, desde un enfoque diferenciado para las mujeres y niñas.

Una de las herramientas básicas del Programa Ciudades Seguras es el Estudio de Alcance Inicial/diagnóstico. Este estudio ya fue realizado en conjunto con ONU Mujeres y la Municipalidad de Guatemala. El diseño participativo del programa constituye otra de las herramientas básicas y debe ser fundamentado en los resultados del estudio de alcance, de las recomendaciones y de buenas prácticas en el país, la región y a nivel global.

[1] CEDAW. Recomendación general # 19.

[2]  CEPAL. Ni una más. Del dicho al hecho: ¿cuánto falta por recorrer? Chile, 2009.

[3] O bien, para optimizar el tiempo, se puede desarrollar una jornada intensiva de trabajo con los diversos actores, guiada por una metodología apropiada. Ejemplo metodología ZOPP. El costo de los talleres los cubrirá ONU Mujeres.

Duties and Responsibilities

III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

General:

Brindar asistencia técnica especializada y acompañar el proceso de diseño participativo del programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros en Ciudad de Guatemala, enmarcado y alineado con la filosofía y componentes del Programa Global de Ciudades Seguras de ONU Mujeres.  

Específicos:

  1. Diseñar el Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, tomando como base de evidencia los resultados y recomendaciones del estudio de alcance inicial/diagnóstico desarrollado en zonas priorizadas de Ciudad de Guatemala, además de buenas prácticas impulsadas en otros países y acciones a nivel de ciudad que sean pertinentes.
  2. Desarrollar, como parte del diseño del programa, el plan de sostenibilidad y la estrategia de monitoreo y evaluación del mismo. 

Alcances de la Consultoria

El diseño del programa sentará las bases para instalar en Ciudad de Guatemala un modelo integral para prevenir las diferentes formas de violencia contra las mujeres y niñas en los espacios públicos, acorde al programa global de ONU Mujeres Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, y con visión de largo plazo. En el proceso intervendrán diversos actores del gobierno municipal, quien es el socio principal del programa, así como entidades nacionales y organizaciones de sociedad civil vinculadas al compromiso de la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas. 

El diseño del programa tendrá en cuenta:

  • Apropiación del programa por parte del gobierno municipal, mediante coordinación de esfuerzos internos con instancias municipales tales como la Dirección de Obras, la Dirección de Planificación Urbana, transporte público municipal, y la implementación de acciones en las 7 zonas priorizadas, entre otras;
  • Apropiación e involucramiento de los diversos socios que implementarán acciones a escala de la Ciudad y a nivel local, en zonas priorizadas y otras áreas de cobertura más extensiva a nivel de la ciudad, por ejemplo, el transporte público, espacios públicos como escuelas y servicios de salud, ámbito laboral de las instancias públicas, acordes a sus mandatos y responsabilidades institucionales;
  • Involucramiento de las mujeres, para que sus voces sean escuchadas y tenidas en consideración, así como de los hombres, de las siete zonas priorizadas de la Ciudad de Guatemala (5, 6, 7, 12, 13, 18, 21).
  • Dar respuestas a las preocupaciones, necesidades e intereses de las y los potenciales beneficiarios/as del programa.
  • La evidencia generada mediante el Estudio de Alcance Inicial desarrollado en las siete zonas seleccionadas de Ciudad de Guatemala.
  • La problemática de la violencia sexual hacia las mujeres en los espacios públicos, acorde a normativa internacional, la selección de prioridades y la formulación de objetivos basados en la mejor información disponible.
  • Que se fundamente en lo factible (alcanzable) en el corto, mediano y largo plazo, y que entregue un cambio sostenido y con posibilidad de crecer y escalar.
  • Evaluable, de forma que las intervenciones propuestas estén en capacidad de ser medidas y evaluadas.

IV.       DE LA COORDINACIÓN Y UBICACIÓN

El/la consultor/a desarrollará el trabajo de manera conjunta y coordinada entre ONU Mujeres, por intermedio de la Coordinadora del Área de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres quien facilitará la comunicación, la coordinación, el seguimiento, monitoreo y el apoyo técnico necesario; y con la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) por parte de la Municipalidad de Guatemala, quien será el enlace con el Comité Coordinador del Programa en las zonas priorizadas. La DMM coordinará esfuerzos con otras entidades públicas y organización de sociedad civil, mediante la Mesa Interinstitucional que ha conformado.    

ONU Mujeres proveerá al o la consultora la orientación sobre las herramientas del programa Ciudades Seguras, que deberán ser adaptadas al contexto en el momento de su implementación para fines de diseño del programa.  (Guía para el diseño participativo del Programa).

Y la DMM dará acompañamiento al proceso, y revisará los resultados previos a ser entregados a ONU Mujeres. La aprobación del resultado será en conjunto entre ONU Mujeres y DMM.

V. PRODUCTOS:

  1. Plan de trabajo para la construcción participativa del programa, que incluya cronograma detallado y consensuado para la implementación de las actividades.
  2. Propuesta metodológica e instrumentos de trabajo consensuados.
  3. Documento de diseño del Programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas en Ciudad Guatemala, acorde al programa global y la Guía de ONU Mujeres para el diseño de proyectos, que incluya el Plan de Sostenibilidad y la Estrategia de Monitoreo y Evaluación.
  4. Informe que documente la metodología desarrollada para la elaboración del diseño participativo del programa (PRODOC), incluido el o los talleres llevados a cabo, resultados alcanzados, los socios y aliados del programa involucrados, lecciones aprendidas y conclusiones.  

Resumen de Actividades y Responsabilidades clave de la consultoria

1. Mantener comunicación activa con ONU Mujeres, para la comprensión y aplicación de la Guía que orientará el diseño participativo del programa Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas.

2. Revisar y analizar la normativa municipal atinente a la temática.   

3. Realizar análisis de actores e involucrar a los diversos socios clave del gobierno municipal (alcaldes auxiliares, coordinadores/as municipales, Dirección Municipal de Obras, Planificación Urbana, entre otros), a entidades públicas nacionales con presencia en las zonas priorizadas, organizaciones de sociedad civil y de mujeres, incluidas las Comisiones de la Mujer de los Comités Únicos de Barrio -CUB-, con potencial para aportar y asumir compromisos en el diseño e implementación del programa.

4. Aplicar la dimensión de derechos humanos, derechos de las mujeres e igualdad de género en el marco de todo el diseño del programa, con énfasis en el derecho de las mujeres a la seguridad ciudadana, el derecho a la ciudad y a los espacios públicos desde una perspectiva diferenciada.

5. Preparar, organizar y desarrollar las diversas actividades y talleres, involucrando a los diversos socios estratégicos del programa.

6. Desarrollar por lo menos cuatro talleres,[3] que aborde los siguientes tópicos y momentos:

  • Taller 1: Entender el problema y su contexto
  • Taller 2: Visión de futuro
  • Taller 3: Decidir cómo lograrlo
  • Elaboración del diseño del programa
  • Taller 4: Validación del diseño del programa sustentado en un marco lógico y una teoría de cambio.
  • Consultas pertinentes con el gobierno municipal y otros socios clave, que fundamenten el Plan de Sostenibilidad del programa en Ciudad de Guatemala.
  • Construir el marco lógico mediante preguntas tales como:  ¿Cuál es nuestra visión del futuro?; ¿En qué situación nos gustaría encontrarnos en los siguientes 2/5/10 años?; ¿Cuáles son las cosas principales que deben ser entregadas por parte del proyecto para lograr la visión y resultados?; ¿Qué se debe hacer para entregar cada uno de estos?; ¿Cómo será posible medir si el proyecto está bien enrumbado?; ¿Cómo/dónde se conseguiría esta información para realizar estas evaluaciones?; ¿Cuáles son los riesgos de que el proyecto fracase?

7.  Documentar los talleres sobre el diseño participativo del programa (PRODOC) con los diversos socios del programa involucrados, tanto del gobierno municipal, así como de las entidades públicas, organizaciones de sociedad civil, organizaciones de mujeres y líderes y lideresas de base. Para este propósito, asegurar arreglos para que los principales puntos de la discusión de cada taller sean documentados para referencia posterior, y llevar un registro fotográfico de los talleres para los informes, presentaciones, materiales de abogacía y para recordar a los participantes posteriormente el recorrido que hicieron.

8.  Como parte del proceso de diseño del programa, elaborar el Plan de Sostenibilidad que involucre a los diversos actores clave del programa, particularmente al gobierno municipal, así como la elaboración de la Estrategia de Monitoreo y evaluación que orientará la línea de base del programa.

9.  Diseñar y facilitar talleres para la socialización y validación de los resultados del diseño participativo del programa, con la participación de los diversos actores involucrados, especialmente de las zonas priorizadas de la intervención del programa.

10.  Documentar las diferentes actividades y reuniones mediante minutas, listados de participantes y otros medios de verificación.

11. Asegurar la visibilidad de ONU Mujeres, la Municipalidad de Guatemala y del donante (AECID)[1], y de colaboradores y otros socios del programa, según corresponda.

Según la Guía de ONU Mujeres, se sugiere la siguiente estructura del documento del programa:

  • Presentación: Sugerir contenido
  • Resumen ejecutivo: máximo 2 páginas, e incluirán una descripción detallada del programa según el esquema del Marco Lógico.
  • Introducción:    Violencia contra las mujeres y niñas en los espacios públicos, incluida la violencia sexual, el Programa Global, el programa en Ciudad de Guatemala, el proceso metodológico, propósito y principales contenidos del documento.
  • Violencia sexual contra las mujeres y niñas - el problema a nivel local:    Resumen de la evidencia a partir de la investigación preliminar y otras fuentes.
  • Perspectiva general del programa: Descripción de alto nivel sobre los alcances deseados del programa y de las modalidades por medio de las cuales se lograrían.
  • Teoría del cambio y modelo lógico: Supuestos que explican cómo y por qué las actividades planteadas van a llevar a los resultados deseados, acompañados de una descripción gráfica de los vínculos entre insumos, productos, resultados e impacto.
  • Intervenciones del programa: Estrategias/actividades que se ejecutarían en las zonas de intervención.
  • Indicadores, monitoreo y evaluación: Mediciones y métodos para monitorear el avance y los logros, incluyendo los reportes y la relación de trabajo entre ejecutores y evaluador.
  • Marco lógico (logframe): Matriz que muestra los componentes claves del diseño y las conexiones lógicas entre ellos, así como los indicadores y riesgos.
  • Socios claves:    Beneficiarios y actores que participan en la entrega, el financiamiento y la evaluación.
  • Arreglos de gestión y entrega: Explicación de los papeles y las responsabilidades de los diferentes socios y cómo podrían cambiar en el transcurso del tiempo, si fuera apropiado.
  • Plan para la dotación de recursos/presupuesto: Estimativos de los requerimientos presupuestarios y otros y cómo satisfacer esas necesidades.
  • Cronograma indicativo: Principales etapas y acciones a través de la vida del programa.
  • Plan de sostenibilidad:    Plantear las opciones viables de sostenibilidad, tanto económica como de tipo social.
  • Estrategia de M&E: Prever los mecanismos de seguimiento, monitoreo de indicadores, medios de verificación y evaluación de resultados e impacto.

[1] Previa consulta para la utilización del logo de AECID.

VI.  CRONOGRAMA DE ENTREGA DE PRODUCTOS Y DISTRIBUCIÓN DE PAGOS

El valor total de la consultoría se dividirá en tres pagos. Para cada pago el/a consultor/a deberá entregar factura, debidamente autorizada por la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-.

  1. Primer pago: Equivalente al 20% del total del contrato.  Se pagará contra entrega y aprobación de producto 1 y 2.  Fecha estimada: una semana posterior a la firma del contrato
  2. Segundo pago: Equivalente al 50% del total del contrato.  Se pagará contra entrega y aprobación de producto 3.  Fecha estimada: dos meses posterior a la firma del contrato
  3. Tercer pago: Equivalente al 30% del total del contrato.  Se pagará contra entrega y aprobación de producto 4.  Fecha estimada: dos meses y medio posterior a la firma del contrato

Todos los productos deberán entregarse en versión impresa y electrónica. Los productos de la consultoría serán aprobados por la Representante de País de ONU Mujeres.

Consideraciones especiales:                                       

  • Entrega: la entrega de todos los productos deberá ser puntual en la fecha acordada entre ambas partes.
  • Demoras en la entrega del producto: los productos solicitados que no sean entregados en la fecha acordada ocasionarán una penalidad para no ser considerado como proveedor para futuras contrataciones y referencias con ONU Mujeres. En caso de existir una demora deberá entregarse una justificación firmada por escrito dos semanas antes de la fecha de entrega acordada.
  • Derechos de propiedad intelectual: los derechos de propiedad de los documentos y productos entregados pertenecen exclusivamente a ONU Mujeres y la Municipalidad de Guatemala, por medio de la Dirección Municipal de la Mujer y, por lo cual dichas entidades están en total libertad de utilizarlos como consideren oportuno y en cualquier momento y espacio.  
  • Otras consideraciones: (i) La persona consultora contratada deberá estar dispuesto/a, previo a la entrega de los productos finales, a realizar cualquier cambio solicitado por ONU Mujeres o la Dirección Municipal de la Mujer, previa conformidad de ambas partes.  Asimismo, deberá tomar en cuenta que habrá reuniones periódicas para supervisar el avance, contenido y calidad de los productos; y (ii) posterior a la entrega de los productos, ONU Mujeres realizará una revisión sobre la calidad y el contenido solicitado, y si el producto lo requiere, previa consulta con la Dirección Municipal de la Mujer, ONU Mujeres podrá solicitar un trabajo de corrección adicional sin que esto implique costo alguno

Competencies

VII.  CALIFICACIONES Y COMPETENCIAS REQUERIDAS

Competencias corporativas

  • Demuestra integridad, en consonancia con los valores éticos y estándares de las Naciones Unidas.
  • Adaptabilidad y sensibilidad cultural, de género, de religión, étnica, de nacionalidad y etaria. 
  • Capacidad de negociación y entendimiento del contexto en el que se desarrollará la consultoría basada en el trabajo con equipos institucionales e interinstitucionales diversos.  

Competencias funcionales:

  • Capacidad comprobable para sistematizar y sintetizar información, y presentar informes.
  • Capacidad para trabajar en equipos: empatía, tolerancia y manejo de estrés.

Required Skills and Experience

Formación Académica

  • Profesional a nivel de licenciatura en el área de las ciencias jurídicas, sociales, humanísticas o afines.
  • Estudios especializados o experiencia equivalente en planificación de programas o proyectos de desarrollo, monitoreo y evaluación.  
  • Estudios especializados en género, derechos humanos de las mujeres y violencia contra las mujeres constituye un valor adicional.

Experiencia requerida

  • Experiencia comprobada mínima de 5 años en procesos de planificación con metodologías participativas.  
  • Experiencia comprobada mínima de 3 años en el desarrollo de procesos de gestión por resultados, a nivel nacional o internacional
  • Experiencia comprobada mínima de 3 años en monitoreo y evaluación.
  • Experiencia especifica mínima de 2 años en la aplicación de una perspectiva de género y derechos de las mujeres.   
  • Experiencia comprobada mínima de 3 años en la elaboración y redacción de documentos de índole institucional.
  • Experiencia demostrable de trabajo con gobiernos municipales, entidades públicas diversas, organizaciones sociales, organismos de cooperación, a la luz de éstos términos de referencia, a nivel nacional o internacional.
  • Experiencia técnica y un manejo apropiado de los enfoques de igualdad de género y derechos de las mujeres a la seguridad ciudadana, altamente deseable.   

Conocimientos Requeridos

  • Conocimientos y manejo de la gestión por resultados, marco lógico, árbol de problemas, árbol de objetivos, teoría de cambio, monitoreo y evaluación.
  • Conocimiento sobre igualdad de género, prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y derechos de las mujeres, deseable.

VIII.  Documentos a ser incluidos

Las personas interesadas en esta posición deberán enviar vía correo electrónico los documentos abajo mencionados a más tardar el 25 de agosto de 2017.  Quienes cumplan con los requisitos mencionados, serán evaluados/as y seleccionadas mediante proceso competitivo acorde a las normas de ONU Mujeres.  Únicamente se contactará a las personas pre-seleccionadas

1.  Carta de interés que incluya:

  • Explicación concisa del por qué es el o la candidata idónea para desarrollar la consultoría, y cumplimiento de requisitos.
  • Indicar que acepta los términos de referencia adjuntos.
  • Propuesta metodológica que explique cómo enfocará y conducirá el trabajo requerido.

2. Formulario P11 (disponible en: http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/operations/jobs/)

3. Propuesta Financiera firmada (disponible en link)

4. Credenciales académicas.

5. Recomendaciones

Nota Importante: En caso de ser adjudicada y previo a iniciar la consultoría, el o la consultora deberá presentar: Formulario de Vendor y Certificado de Buena Salud.

Dicha documentación deberá enviarse al correo electrónico: operations.guatemala@unwomen.org Identificar el asunto del mensaje: "Diseño del programa Ciudades Seguras en Ciudad de Guatemala"

Nota Importante: En caso de ser adjudicada y previo a iniciar la consultoría, el o la consultora deberá presentar: Formulario de Vendor y Certificado de Buena Salud.

UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.
This vacancy is now closed.
However, we have found similar vacancies for you: