By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies. Read our privacy policy

Consultoría para la atención de reunión estratégica "Mujeres en ciudad en América Latina y el Caribe"

San Jose

  • Organization: UNWOMEN - United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women
  • Location: San Jose
  • Grade: Consultancy - International Consultant - Internationally recruited Contractors Agreement
  • Occupational Groups:
    • Legal - Broad
    • Legal - International Law
    • Women's Empowerment and Gender Mainstreaming
  • Closing Date: Closed

Background

CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

La agencia de las Naciones Unidas ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.

Las seis áreas de prioridad son:

  1. Promover e implementar un amplio y dinámico conjunto de normas, políticas y parámetros globales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres;
  2. Expandir el liderazgo y la participación política de las mujeres en el marco de sistemas de gobernanza igualitaria;
  3. Aumentar la autonomía económica de las mujeres y garantizarles seguridad de ingresos y un trabajo digno;
  4. Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas;
  5. Fortalecer y promover la participación e influencia de las mujeres en procesos de construcción de paz y resiliencia, así como favorecer una respuesta sensible al género en la prevención de desastres naturales, situaciones de conflictos y en la acción humanitaria.

Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU MUJERES: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó plasmado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030.  Las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos, también son referentes fundamentales para la labor de ONU MUJERES en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.

ANTECEDENTES

LAC es la región más urbanizada del mundo, es en las ciudades y aglomerados donde vive más del 80% de la población. Desde inicios del siglo XX y particularmente desde la década de los 50, las ciudades han crecido de manera sostenida y continua. Es en estos territorios complejos, extensos y diversos, en los cuales los cuerpos de las mujeres se sitúan para la vida cotidiana, productiva y reproductiva, política, social y cultural.

Es en estos territorios de las ciudades y aglomerados de la región donde se expresan y evidencian las transformaciones sociales, los cambios demográficos y culturales, esos que definen las vidas de las mujeres. Son las ciudades las que mejor dan cuenta de las influencias e impactos del proceso de globalización, en cada territorio se observan fenómenos similares en función de la gran revolución de las comunicaciones.

Es también en estas ciudades, en las cuales se evidencian las mayores desigualdades sociales, económicas, culturales y éstas a su vez se expresan en el territorio en injusticias territoriales, las cuales refieren a la desigual aplicación de recursos para la vida cotidiana de las personas. Para el uso y el disfrute de las ciudades en sus distintas escalas: vivienda, barrio/colonia, ciudad. Escalas que en las mujeres incluye el primer territorio de decisión: sus cuerpos. En el marco de estas injusticias territoriales el gran desafío de la región es reducir la desigualdad, así como de dotar de más derechos y reconocimiento a las mujeres y la diversidad social.

En el centro de esta propuesta de Ciudades 50-50, se coloca el Derecho de las Mujeres a la Ciudad. El Derecho a la Ciudad[1] se presenta como “el ideal de una ciudad para todos, en el uso y el disfrute de las ciudades y asentamientos humanos promoviendo la inclusión y garantizando que todas las personas de generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan vivir en asentamientos humanos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles. En síntesis, la Nueva Agenda Urbana (NUA) habla y reconoce la necesidad de promover la calidad de vida para todos y todas. También reconoce que, para ello, los esfuerzos deben ser de los Estados a distintos niveles y nos interesa en este sentido la implementación de la política a nivel de los gobiernos locales.

Este derecho a la ciudad, complejo, amplio y difuso, implica diversos derechos, económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales, y no son solo para hoy pero también para el futuro, para la ciudadanía toda, aquella en tránsito, las migrantes, otras.  Para avanzar en garantizar en los derechos de las mujeres a la ciudad, a sus ciudadanías activas, es preciso disminuir las brechas de las desigualdades, las mayores del mundo. En este sentido distinguir entre pobreza y desigualdad. Estas desigualdades que se expresan también en los territorios de las ciudades, en donde conviven barrios de perímetro controlado de altísimo nivel de desarrollo urbano, junto a los asentamientos extensos de pobreza y carencias urbanas.

Las injusticias territoriales, demandan también una lectura sobre la población, no solo lo construido en el territorio urbano, es decir nos interesa conocer cuáles son los cambios sociodemográficos, las desigualdades de éstos según sector social económico, críticos para la planificación del territorio. Se conoce que hay un pronunciado descenso de los índices de fertilidad, el envejecimiento poblacional, el aumento de la expectativa de vida, las unidades domésticas de menos personas y más diversas, la prolongación de la permanencia de la población joven en los hogares, y la demora de la emancipación de ésta de los hogares maternos-paternos. Estos cambios culturales y sociodemográficos también dan cuenta de la transformación del tipo de hogares y el aumento de población dependiente por hogar (personas menores de 15 y mayores de 65 años); cambios que afectan fuertemente la vida de las mujeres, quienes a su vez son cada vez un mayor número de responsables únicas de los hogares, siendo ésta una tendencia global. El territorio de las ciudades es el lugar del desarrollo de la vida cotidiano, son las condiciones de estos territorios las que pueden potenciar o limitar el empoderamiento y la emancipación en el desafío diario de millones de personas, en particular de mujeres, niñas y niños, para el ejercicio de sus ciudadanías.

Son las mujeres quienes de manera particular se ven afectadas por las condiciones materiales del territorio, su forma, extensión, la calidad de la oferta urbana, las distancias y los costos y dificultades para el recorrido de las mismas, así como el tema de las violencias y la percepción de la misma, el cual está siendo abordado desde hace casi 20 años en la región y liderado por el impulso de ONU Mujeres en distintos programas. Actualmente trabajado desde el Programa Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, cuyo objetivo es prevenir, atender, sancionar y eliminar la violencia sexual contra las mujeres y niñas en espacios públicos. 

Sin embargo, no es suficiente que las ciudades sean seguras, es preciso contar con una planificación territorial inclusiva de género, participativas, que consideren como se han construido las realidades territoriales, sus equipamientos, servicios, transportes, normas y planificación. Las cuales vienen respondiendo a un patrón de neutralidad que no incorpora a las mujeres ni sus voces, demandas y derechos a la ciudad. Estamos ante una agenda necesaria de transformación. El Derecho a la Ciudad es el marco desde el cual interesa colocar estos temas innovadores y las dimensiones de inclusión del urbanismo feminista, lo cual es inherente al espíritu de la NUA y de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de ciudades más democráticas que no dejen ¨a nadie atrás¨.

El urbanismo feminista, es el urbanismo que coloca a la vida cotidiana en el centro de la agenda y la planificación, como lo planteó Jane Jacob (1968). Es la significación y consideración de la proximidad de los servicios urbanos como valor, es el que considera:

  • Situar la desigualdad en el centro de las políticas territoriales de las ciudades.
  • Incluir las voces de las mujeres y otras diversidades (LGTBIQ, migrantes, refugiados, etnias, edades).
  • Incorporar la dimensión de lo cotidiano y la división sexual del trabajo en la territorialidad.
  • Poner en valor la microfísica del espacio.
  • Incluir la redistribución de servicios y equipamientos.
  • Reconocer lo colectivo y social por sobre lo individual.

La NAU hace referencia a mujeres y niñas en 17 de sus puntos programáticos, postulando metas como el logro de la igualdad de género y de derechos en todas las esferas. Alude también a fomentar la participación plena y efectiva, y se señalan los derechos vulnerados de las mujeres, la necesidad de reconocer el trabajo reproductivo aún carga prioritaria sobre la vida de las mujeres, y sus consecuencias en el territorio. Los derechos de las mujeres (legales y de costumbres y tradiciones) a la herencia, la tierra, la vivienda; y muy en particular el énfasis que nos interesa y que se verifica en los indicadores de ODS 11 referido a Ciudades Sostenibles, (11.1, 11.2, 11.3, 11.5, 11.7) y todos aquellos que transversalizan los 17 ODS, vinculando en particular para la región el ODS 10, el 16 entre otros.

Entre los temas específicos de la planificación urbana, podemos mencionar algunos más decisivos para la calidad de vida de las mujeres, ejemplo de ello son los sistemas de transporte y la accesibilidad que ofrecen. En general están pensados en clave de varones con un patrón relacionado con la productividad y la eficiencia, como si ésta fuera sólo masculina. En las ciudades fragmentadas y desiguales de América Latina, las mujeres combinan el trabajo con las exigencias del cuidado de la familia, o sea el trabajo reproductivo, el cual se invisibiliza y no se valora.  El acceso a un transporte que contemple las necesidades de las mujeres es una deuda pendiente. La congestión en las horas pico favorece situaciones de violencia y acoso. Servicios exclusivos como “taxis para mujeres con conductoras mujeres” es una alternativa para que puedan sentirse seguras. Sin embargo, no en todas las ciudades se cuenta con estas medidas, que deben ser acotadas en el tiempo, ya que deben acompañarse con estrategias de sensibilización y capacitación en relación a los derechos y autonomía de las mujeres. Además, la extensión de las metrópolis y su fragmentación aumentan la dependencia de las mujeres del transporte público y posicionan al mismo como variable de inclusión o exclusión social al incidir en la accesibilidad a los bienes urbanos y, por consiguiente, en su calidad de vida.

JUSTIFICACIÓN

La movilidad urbana tiene una estrecha relación con la pobreza y la violencia hacia mujeres y niñas. Hablar de movilidad urbana requiere de una visión multidimensional, que cuente con perspectiva de género. En el marco de la Agenda 2030 y de la Agenda Urbana de Habitat III, construir ciudades y comunidades sostenibles significa acabar con las desigualdades, con la pobreza y también con las brechas de género.

Es por esta razón que el Despacho de la Primera Dama de la República de Costa Rica organiza este año el IV Congreso de Movilidad Urbana de Costa Rica, en el cual se abordarán propuestas concretas de movilidad sostenible. Una sección del Congreso será dedicada exclusivamente a la movilidad con visión de género, y será estructurada en dos partes, una ponencia magistral sobre “Seguridad para mujeres en el transporte público”, que servirá como disparador del panel que vendrá a continuación y al cual participarán invitadas de alto nivel que puedan aportar una perspectiva de género.

ONU Mujeres ha recibido una solicitud oficial por parte del Despacho de la Primera Dama para una reunión técnica sobre como como abordar la planificación sostenible de una ciudad con perspectiva de género, así como para impartir la conferencia magistral sobre transporte público seguro para las mujeres

Referencias: UN, Habitat III (2017) Nueva Agenda Urbana (2017) http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf ; Articulo Ana y Saskia Sassen: Ciudades; REDEH y CISCSA (2016). Para lá e Para cá. El Derecho de las Mujeres a las Ciudades.

Duties and Responsibilities

ACTIVIDADES y PRODUCTOS ESPERADOS

Participar en una reunión técnica con el equipo del Despacho de la Primera Dama en Costa Rica.

Fecha: 2 de octubre 201

Producto: Reporte reunión con Primera Dama (1 página).

Participar en el IV Congreso Nacional de Movilidad Urbana de Costa Rica e impartir una conferencia magistral sobre “Seguridad para mujeres en el transporte público”. 

Fecha: 3 de octubre 2018

Producto: Reporte conferencia magistral (1 página).

Devolución de la visita y posibilidades de seguimiento a través del programa de ONU Mujeres “Mujeres en la ciudad en América Latina y el Caribe“.

Fecha: Semana del 8-12 de octubre (Tot: 3 días, 1 día para la llamada y 2 días para esbozo programático).

Producto: Llamada por Skype con las encargadas de la oficina regional de ONU Mujeres y reporte con esbozo programático (3 páginas).

FORMA DE PAGO

Primer pago: DSA + gastos terminales, boleto aéreo.

Fecha: antes del 1 de octubre

Producto: Viaje a Costa Rica, participación en la reunión con primera dama y ponencia en el IV Congreso de Movilidad Urbana. 

Segundo pago: Honorario

Fecha: A la entrega de todos los productos

Productos:

Reporte reunión con primera dama (1 página).

Reporte conferencia magistral (1 página).

Llamada por Skype con las encargadas de la oficina regional de ONU Mujeres y reporte con esbozo programático (3 páginas).

SUPERVISIÓN DE LA CONSULTORÍA Y OTROS ASPECTOS LOGISTICOS

  • La supervisión del desarrollo de la consultoría será realizada por la Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres, oficina para las Américas y el Caribe.
  • El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría en las instalaciones de ONU Mujeres o en su propio espacio de trabajo de acuerdo a lo acordado en el plan de trabajo.
  • Costos asociados con viajes y la logística de viajes serán coordinados por la Oficina Regional de ONU Mujeres.
  • Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará al/la consultor/a los insumos relevantes necesarios y toda la información.
  • Es responsabilidad de la consultora obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.
  • El/la consultor/a mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados de la presente consultoría.  Así como también, proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia. 

INDICADORES CLAVE DE RENDIMIENTO

  • Asesoramiento y asistencia técnica oportuna y de calidad;
  • Liderazgo en el área de especialización en la Región;
  • Informes de calidad y otros documentos estratégicos redactados y presentados de manera oportuna;
  • Relaciones fuertes con varios socios y partes interesadas;
  • ONU Mujeres está bien representada en importantes reuniones sobre temas relacionados con el área de especialización;
  • Contribuciones a la movilización de recursos;
  • Productos de conocimiento oportunos y de calidad

Competencies

COMPETENCIAS

Valores fundamentales:

  • Respeto por la diversidad;
  • Integridad;
  • Profesionalismo.

Competencias principales:

  • Conciencia y sensibilidad con respecto a cuestiones de género;
  • Responsabilidad;
  • Solución creativa de problemas;
  • Comunicación efectiva;
  • Colaboración inclusiva;
  • Participación de los interesados;
  • Predicar con el ejemplo.

Competencias funcionales:

  • Excelente conocimiento de temas políticos, gobierno y participación política;
  • Conocimiento fuerte de la Región de América y el Caribe;
  • Excelentes habilidades de networking
  • Excelentes habilidades analíticas;
  • Capacidad para escribir documentos de política, discursos, sesiones informativas.

Required Skills and Experience

INDICADORES CLAVE DE RENDIMIENTO

  • Asesoramiento y asistencia técnica oportuna y de calidad;
  • Liderazgo en el área de especialización en la Región;
  • Informes de calidad y otros documentos estratégicos redactados y presentados de manera oportuna;
  • Relaciones fuertes con varios socios y partes interesadas;
  • ONU Mujeres está bien representada en importantes reuniones sobre temas relacionados con el área de especialización;
  • Contribuciones a la movilización de recursos;
  • Productos de conocimiento oportunos y de calidad.

PERFIL DEL CONSULTOR

  • Título universitario en género, estudios de desarrollo y otra área relevante de política y/o ciencias sociales (con enfoque de género) o similar;
  • Maestría en un área relevante para políticas públicas y diseño de programas;
  • Al menos 6 años de experiencia relevante en la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe;
  • Por lo menos 5 años de responsabilidad progresiva en la gestión de proyectos o programas, incluida la gestión del personal, la gestión presupuestaria y financiera;
  • Al menos 6 años de experiencia relevante en cuestiones de género y urbanas.
  • Dominio de idiomas español;

REQUISITOS PARA APLICAR

  • Enviar currículo detallado.
  • Cotización del trabajo
  • 2 referencias laborales de trabajos previos (información de contacto: nombre, correo electrónico, teléfono)
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.
This vacancy is now closed.
However, we have found similar vacancies for you: