By continuing to browse this site, you agree to our use of cookies. Read our privacy policy

NPSA9Analista Jefe Nacional de Proyectos para la Reincorporacion NPSA9

Bogotá

  • Organization: UNDP - United Nations Development Programme
  • Location: Bogotá
  • Grade: Junior level - NPSA-9, National Personnel Services Agreement
  • Occupational Groups:
    • Legal - Broad
    • Legal - International Law
    • Project and Programme Management
    • Managerial positions
  • Closing Date: Closed
Background

 
Diversity, Equity and Inclusion are core principles at UNDP:  we value diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate, we foster inclusion as a way of ensuring all personnel are empowered to contribute to our mission, and we ensure equity and fairness in all our actions. Taking a ‘leave no one behind’ approach to our diversity efforts means increasing representation of underserved populations. People who identify as belonging to marginalized or excluded populations are strongly encouraged to apply. Learn more about working at UNDP including our values and inspiring stories.

 
UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.

Descripción de la oficina/unidad/proyecto
 
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 28 departamentos y 319 municipios. 
 
El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2021-2024 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con tres prioridades de trabajo: 1) Estabilización: “Paz con Legalidad”; 2) Migración como factor de desarrollo; y 3) Asistencia técnica como acelerador de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible catalizadores. 
 
A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo que agrupa a los portafolios de Desarrollo Sostenible y Reducción de la Pobreza e Inequidad y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva que reúne a los Portafolios de Gobernabilidad Democrática, Construcción de Paz y, Respuesta a Crisis y Estado de Derecho. 
 
El Área de Gobernabilidad Democrática tiene como objetivo general promover una ciudadanía participativa e instituciones democráticas que construyan territorios pacíficos, resilientes, con equidad y sostenibles, sin dejar a nadie atrás. Además, busca derribar brechas de participación entre personas por razón de su pertenencia étnica, de clase, género o cualquier otro atributo. Propende por políticas públicas que respondan a las necesidades reales y a las aspiraciones de las personas, que apunten a la erradicación de la pobreza, que fomenten convivencia y transformación de conflictividades a través del diálogo democrático, que respeten los derechos humanos y garanticen las libertades fundamentales. De la mano con el gobierno nacional, las instituciones departamentales y municipales; con organizaciones de la sociedad civil, mujeres, campesinos, indígenas y jóvenes; sector privado, trabajamos en tres dimensiones para fortalecer la gobernabilidad democrática:
 
  1. Fortaleciendo capacidades institucionales, especialmente de los territorios más dejados atrás, para que el Estado logre cumplir sus fines con más eficiencia. Impulsando los principios de Estado abierto en todos los niveles, para que la participación ciudadana incidente, los procesos de innovación pública y la transparencia en la gestión pública acerquen a la ciudadanía a sus instituciones.
  2. Generando capacidades de dialogo democrático multiactor y empoderando a las poblaciones subrepresentadas, para que amplíen y cualifiquen la voz con la que se relacionan con el Gobierno, logren incidencia pública y tramiten sus requerimientos.
  3. En el contexto de fortalecimiento institucional e innovación en la gestión pública, el área de gobernabilidad democrática del PNUD pretende contribuir a la profundización de la descentralización para que las instituciones públicas a todos niveles puedan responder a las necesidades de la ciudadanía y promueven de manera eficaz y eficiente la provisión de servicios públicos, contribuyendo a la disminución de las brechas sociales y territoriales aun existentes en el país, escenario al cual debe aportar con su experiencia el(la) Analista en descentralización.
Por otra parte, el Gobierno de Colombia representado por el Departamento Nacional de Planeación – DNP a través de la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial – En territorio y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, firmaron un acuerdo de asistencia técnica para “realizar acompañamiento, prestar apoyo y brindar asistencia al DNP en el desarrollo de la Misión de Descentralización y en la definición de las necesidades de actualización, ajuste, o inclusión de herramientas y/o instrumentos para la formulación y ejecución de políticas públicas con enfoque territorial”.
 
La Misión de Descentralización está orientada a revisar las competencias y recursos asignados entre los distintos niveles de gobierno, así como los arreglos institucionales necesarios para lograr mayor eficiencia y autonomía en la provisión de bienes públicos locales. La Misión está dividida en dos grandes componentes. El primero de ellos se orienta a revisar las competencias y recursos asignados entre los distintos niveles de gobierno y se compone de 5 ejes: i) Competencias entre niveles de gobierno, ii) Fuentes de financiación y usos, iii) Arquitectura institucional y modernización de la administración pública, iv) Estado abierto y participación ciudadana territorial, v) Descentralización y territorios indígenas. El segundo componente se centra en la identificación, desarrollo e implementación de herramientas o instrumentos que fortalezcan la capacidad organizacional del DNP para formular y ejecutar políticas públicas con enfoque territorial.
 
En desarrollo de este acuerdo, el Área de Gobernabilidad requiere de un/a Analista en descentralización con el propósito de asesorar y garantizar el desarrollo técnico del proyecto, realizar acciones de monitoreo, evaluación y reporte asegurando la actualización y mejora permanente del proyecto, para a su vez garantizar la consecución de los objetivos y resultados esperados en el marco de la Misión de Descentralización.
 
Alcance del trabajo
 
De conformidad con las normas y procedimientos, el/la Analista en descentralización desempeña las siguientes funciones:
 
  1. Garantiza la aplicación de las estrategias del proyecto centrado en la consecución de los siguientes resultados:
  • Consolidar una estrecha relación de trabajo entre el PNUD, el DNP, la Dirección Técnica y la Secretaría Técnica de la Misión, durante la implementación del proyecto. 
  • Diseñar, implementar y hacer seguimiento la ruta de participación con actores clave para recoger las diferentes visiones y voces de los territorios, las entidades territoriales, la academia y otros grupos de interés. 
  • Participar en el diseño y la implementación de la estrategia de comunicaciones y de relacionamiento de la Misión. 
  • Participar en el diseño y la implementación de la estrategia del eje 5: descentralización y pueblos indígenas. 
  • Coordinar la elaboración y entrega oportuna de los productos establecidos en el acuerdo.

 

      2. Garantiza la gestión del proyecto en línea con los objetivos del área programática mediante:

  • Coordinar e implementar el seguimiento a las firmas, universidades u organizaciones contratadas para las consultorías.
  • Supervisar personal involucrado al Proyecto y dar apoyo necesario a los consultores que se contraten en el marco del Proyecto

 

     3. Garantiza la generación de alianzas estratégicas y la aplicación de la estrategia de movilización de recursos a través de:

  • Gestionar y coordinar la suscripción y seguimiento de las alianzas y acuerdos interinstitucionales requeridos para la consecución de los resultados establecidos por el proyecto.

 

     4. Proporciona asesoramiento y apoyo a la gestión mediante:

  • Promover y supervisar las actividades relacionadas con la gestión de conocimiento, sistematización, documentación, identificación de lecciones aprendidas y las estrategias de transferencia y replicabilidad que se formulen durante el proyecto.
  • Proveer insumos técnicos a la implementación de las diferentes actividades y productos del Proyecto
  • Preparar, revisar y coordinar los informes de gestión y documentos técnicos en la periodicidad y puntualidad requerida por el Oficial de Programa, el área de planeación de PNUD y el comité directivo del proyecto, suministrando información veraz y de calidad.

 

Acuerdo Institucional

El/la Analista en descentralización reporta a él/la Gerente del Área de Gobernabilidad Democrática. Como líder del proyecto de descentralización tendrá personas a cargo.

Competencias

Competencias Esenciales

  • Logro de Resultados - Nivel 2: Escala soluciones y simplifica procesos, alcanza un balance entre rapidez y precisión al hacer el trabajo.
  • Pensamiento Innovador -  Nivel 2: Ofrece nuevas ideas/tiene apertura a nuevas aproximaciones, demuestra pensamiento sistémico/integrado
  • Aprendizaje Continuo - Nivel 2: Sale de la zona de confort, aprende de los demás y apoya su aprendizaje.
  • Adaptarse con agilidad - Nivel 2: Adapta procesos/aproximaciones a nuevas situaciones, involucra otros en el proceso de cambio.
  • Actuar con determinación - Nivel 2: Muestra determinación y compromiso, capaz de responder calmadamente ante la adversidad, confiado.
  • Compromiso y asociación - Nivel 2: Es un facilitador/integrador, une a las personas, construye/mantiene coaliciones/alianzas.
  • Favorece la diversidad y la inclusión - Nivel 2: Facilita conversaciones para concertar diferencias, considera opiniones en el proceso de toma de decisiones.

Competencias multifuncionales y técnicas

  • Area Temática: Agenda 2023: Paz/ Nombre: Gobernanza/ Definición: Descentralización
  • Area Temática: Agenda 2023: Paz/ Nombre: Gobernanza/ Definición: Gobernanza y desarrollo territorial (2243 RSC 2015)
  • Area Temática: Agenda 2023: Paz/ Nombre: Gobernanza/ Definición: Funciones Esenciales de Gobierno
  • Area Temática: Agenda 2023: Paz/ Nombre: Gobernanza/ Definición: Gobernanza Local
  • Area Temática: Agenda 2023: Paz/ Nombre: Gobernanza/ Definición: Planeación Municipal y Entrega Básica de Servicios (incluyendo presupuesto y financiamiento)
  • Area Temática: Agenda 2023: Paz/ Nombre: Comunicación / Definición: Habilidad para comunicarse de manera clara, concise y sin ambiguedad, a través tanto de comunicación escrita y verbal; adapta mensajes y escoge los métodos de comunicación dependiendo de la audiencia. Habilidad para gestionar las Comunicaciones interna y externamente, a través de medios, redes sociales y otros canales adecuados
  • Area Temática: Agenda 2023: Paz/ Nombre: Gestión de Relaciones/ Definición: Habilidad para asociarse con un rango Amplio de actores públicos y privados, construir, mantener y/o fortalecer relaciones de trabajo, confianza y entendimiento mutuo

 

Requisitos mínimos para el NPSA

Requisitos mínimos de Educación:

  • Título de Maestría (o superior) en Ciencias Políticas, Administración pública, Ciencias Sociales, Económicas, Legales o relacionadas con planeación, políticas públicas, gestión de proyectos, planeación urbana y regional, ordenamiento territorial, o afines con las áreas del conocimiento del pregrado requerido.
  • Título Profesional en Ciencia Política, Administración Pública, Ciencias Sociales, Economía, Ciencias Jurídicas o afines con dos años adicionales de experiencia serán considerados.

Min. años de experiencia laboral relevante:

  • Mínimo 2 años con maestría y 4 años con pregrado de experiencia relevante en el diseño o implementación de políticas públicas, coordinación, gestión de proyectos y supervisión de equipos de trabajo, descentralización territorial y/o distribución de competencias, modernización del Estado, asistencia técnica territorial.
  • Deseable: Experiencia laboral en entidades del sector público

Idiomas: Fluidez en español hablado y escrito

Disclaimer

Important applicant information
All posts in the NPSA categories are subject to local recruitment.

Applicant information about UNDP rosters

Note: UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement.  We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience and educational requirements.

Workforce diversity
UNDP is committed to achieving diversity within its workforce, and encourages all qualified applicants, irrespective of gender, nationality, disabilities, sexual orientation, culture, religious and ethnic backgrounds to apply. All applications will be treated in the strictest confidence.

Scam warning
The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.

This vacancy is now closed.
However, we have found similar vacancies for you: