Analista de Gestión del Riesgo de Desastres y Datos
Bogotá
- Organization: UNDP - United Nations Development Programme
- Location: Bogotá
- Grade: Junior level - NPSA-8, National Personnel Services Agreement
-
Occupational Groups:
- Statistics
- Disaster Management (Preparedness, Resilience, Response and Recovery)
- Closing Date: Closed
Background
Oficina/Unidad/Descripción del proyecto
El comportamiento actual del clima a nivel mundial se está convirtiendo en una parte decisiva dentro de las políticas y acciones de los países en todo el planeta. De hecho, desde hace varias décadas se viene manifestando una gran preocupación por parte de diferentes organismos internacionales —como las Naciones Unidas (ONU), la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)— por los efectos que está causando el cambio climático sobre el desarrollo de la vida a nivel mundial.
Actualmente según el IDEAM Colombia tiene una probabilidad entre moderada y alta en el último trimestre del 2023 y el primer semestre del 2024 de enfrentar el fenómeno del niño, fenómeno que inciden en la reducción de precipitaciones a nivel nacional y aumento de temperatura en algunas regiones del país.
Se estima que las regiones más afectadas por este serán la andina y el caribe, esto en el marco de las consecuencias de los fenómenos ENOS, esto relacionado con el aumento de la temperatura superficial del agua en el océano pacífico.
Aunado a la reducción de precipitaciones, Colombia en toda su extensión territorial posee una alta diversidad biológica, que se expresa en diferentes ecosistemas, hábitats, que se relacionan con el potencial hídrico de nuestro país, en donde dicha riqueza se ve amenazada, afectada e inclusive en ocasiones se llega a perder por fenómenos como los incendios forestales, en donde el desconocimiento de las causas de los incendios por parte de los pobladores genera incendios por el uso inadecuado del fuego, en donde la materialización de estos incendios finalmente termina afectando a las poblaciones locales directamente pero también a los demás ciudadanos de nuestro país.
Esta afectación no solo se puede ver en términos ambientales, sino también evoca la afectación a las comunidades asentadas en el territorio nacional, desde la perdida de la riqueza ambiental, de la cual muchas comunidades étnicas dependen en una relación simbiótica y simbólica con el entorno que los rodea, que trasciende a perder su hogar llamado naturaleza, también afecta otras comunidades como las rurales del país, que se ven afectadas por perder también sus territorios agrícolas, al extenderse el fuego, lo cual afecta su sustentabilidad económica, sus prácticas sociales y culturales, pasando a como también los incendios generan una alteración a la calidad del aire, lo que ya repercute en la salud y bienestar de los pobladores cercanos a la zona donde se generan los incendios y puede trascender a otras zonas aumentado la afectación en la salud de los colombianos.
La pérdida de la cobertura vegetal por ejemplo los bosques además de significar una reducción en la riqueza en biodiversidad, representa la pérdida de la funcionalidad de los ecosistemas para proveer servicios a la sociedad, los cuales son determinantes del desarrollo y el bienestar social.
Técnica y culturalmente se asocian los incendios con las temporadas secas y de menos lluvias, en donde las coberturas vegetales y los ecosistemas pierden parte de los contenidos de la humedad superficial e interior, incrementando sus niveles de susceptibilidad y amenaza hacia la combustión de la biomasa que los compone.
Pero es importante anotar que los efectos de la perdida de cobertura también generan unos impactos para cuando se presentan las temporadas de lluvias, en donde se pueden asociar los movimientos en masa, inundaciones, en donde por ejemplo los bosques tienen la capacidad de regular el agua proveniente de las precipitaciones, perdiendo los bosques se pierde dicha capacidad de regulación con todas las incidencias ya mencionadas. Lo que finalmente de nuevo afecta las comunidades y el desarrollo económico y social del país. En donde es importante como con el ejemplo de los impactos de los incendios en un elemento como los bosques, se puede inferir la posible vulnerabilidad alta de este elemento en el país, ya que 61,06 millones de hectáreas de bosques existen en el territorio nacional, que equivalen al 53,5% del territorio continental.
El país ha avanzado en instrumentos e iniciativas para atender las dinámicas relacionadas con el fuego, pero en donde es muy importante como se menciona en el CONPES 4021 “Política Nacional Para El Control De La Deforestación Y La Gestión Sostenible De Los Bosques” revisar las estrategias de implementación en el territorio orientadas al control y manejo efectivo del fuego como motor de deforestación.
En donde es necesario ampliar en el conocimiento de las dinámicas que reproducen los incendios forestales y desde este conocimiento plantear las acciones desde los territorios y las comunidades locales para su reducción.
Por lo cual, se necesita el compromiso de los habitantes como afectados, pero también como posibles detonantes de los incendios forestales, para ampliar los conocimientos sobre cómo prevenir los incendios, como generar una primera respuesta desde la prevención e información frente a los incendios y poder reducir las áreas de afectación, e inclusive como recuperar dichas áreas afectadas, todo esto desde la base de la sensibilidad con los impactos que producen dichos incendios, que afectan a sus comunidades y todo un país, que es potencia de vida.
Así las cosas, en una alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el PNUD, se ha estructurado un proyecto que propende para desarrollar e implementar medidas anticipatorios/
Analista de Gestión del Riesgo de Desastres y Datos formará parte del equipo de implementación de este Portafolio, cuyas responsabilidades y modalidades se desarrollan en el presente mandato
Duties and Responsibilities
Alcance del Trabajo
Como Analista-Coordinador de Proyectos, se espera que él/ella:
- Brinde apoyo técnico al PNUD, al Ministerio de Ambiente y a la UNGRD en la gestión del riesgo de desastres en las actividades Programadas por Gobierno para la promoción de acciones anticipatorias al fenómeno El Niño. Prepare planes de acción para acelerar la implementación de proyecto en las áreas identificadas previamente.
- Facilite y coordine el establecimiento de un mecanismo de coordinación interdepartamental para las formaciones territoriales y la implementación de Programas. Organice reuniones del Comité proyecto y otros comités de alto nivel para la revisión de avances del proyecto. Lidere el diseño de un protocolo de gestión de información con enfoque territorial y de género para fortalecer la recolección de información a nivel sectorial emergencias y en evaluación post-desastre. ;
- Aporte y apoye los planes de monitoreo y evaluación bajo liderazgo de la Gerencia del Fenómeno del Niño (UNGRD y Ministerio de Ambiente). ;
- Compile y comparta resultados durante varias reuniones de revisión de proyectos de revisión
- Prepare la presentación de información del proyecto y/o componentes, que le sea requerida.
- Desarrolle y lidere la construcción de una propuesta de gestión de información de inventario nacional de capacidades (técnicas, logísticas, administrativas, operativas) para la preparación para la respuesta al fenómeno El Niño.
- Organice talleres, seminarios y mesas redondas para compartir los productos del proyecto con los actores involucrados en el Estado.
- Preste apoyo a las actividades temáticas conexas del PNUD lazos tales como publicaciones, intercambio de conocimientos y debates en grupo
- Apoye efectivamente al equipo del Proyecto en la identificación de oportunidades/ideas para lograr actividades de productos del proyecto a través de consultas con el Gobierno, otros donantes y ONG
- Cualquier otra tarea asignada por el Supervisor
Organización Institucional
Bajo la autoridad general del Gerente del Área de Paz, Justicia y Reconciliación y la Gerente del Área de Desarrollo Sostenible del PNUD y bajo la supervisión directa del Analista de Programa en Recuperación Temprana, el titular trabajará en estrecha colaboración con el equipo del Ministerio de Ambiente, con la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), entidades del nivel nacional, autoridades y actores locales, socios implementadores y comunidades locales.
Competencies
Competencias
Alcanzar resultados: NIVEL 1: planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad antes de la fecha límite
Piensa de forma Innovadora: NIVEL 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, es un solucionador de problemas pragmático, hace mejoras
Aprende continuamente: NIVEL 1: De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación
Se adapta con agilidad: NIVEL 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible
Actúa con Determinación: NIVEL 1: Muestra impulso y motivación, capaz de actuar y entregar con calma frente a la adversidad, confiado
Se Involucre y Trabaja en Equipo: NIVEL 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, establece relaciones positivas
Facilita la Diversidad y la Inclusión: NIVEL 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios inconscientes, confronta la discriminación
Competencias transversales y técnicas
Facilitación de Conocimiento: Habilidad para animar a individuos y comunidades de contribuyentes a participar y compartir, particularmente externamente.
Comunicación: Capacidad para comunicarse de manera clara, concisa y sin ambigüedades, tanto a través de la comunicación escrita como verbal; para personalizar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de medios de comunicación, redes sociales y otros canales apropiados.
Gestión del Riesgo: Capacidad para identificar y organizar acciones en torno a la mitigación y gestión proactiva de riesgos.
Planeación y Desarrollo de Eventos: Capacidad para planificar, gestionar y ejecutar eventos públicos y privados para garantizar que apoyen y amplíen las comunicaciones individuales y las iniciativas de promoción, así como la marca y el mandato general del PNUD.
Gestión de alianzas/ Compromiso con las OSC: Conocimiento y comprensión de las OSC y la capacidad de relacionarse con las OSC
Monitoreo: Capacidad para proporcionar a los gerentes y partes interesadas clave retroalimentación regular sobre la consistencia o discrepancia entre las actividades planificadas y reales y el desempeño y los resultados del programa
Required Skills and Experience
Requerimientos Educativos Básicos
- Título profesional o equivalente en Ingeniería civil, ambiental, industrial, geológica, catastral, Ciencias Sociales o afines, Geografía, Ciencias de la Tierra, o campos relacionados, con 2 años de experiencia profesional relevante
- o Maestría o equivalente en en cualquiera de las áreas indicadas previamente o en gestión del riesgo de desastres.
Mínima cantidad de años de experiencia laboral relevante
- Al menos 2 años de experiencia en proyectos relacionados con la gestión del riesgo de desastres y/o el manejo y/o análisis de datos en proyectos afines a las funciones del cargo.
- Experiencia previa con organizaciones estatales en gestión del riesgo de desastres y/o experiencia previa en el desarrollo de sistemas de alertas tempranas comunitarios.
- Experiencia de trabajo con el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y/o sistemas de información de gestión del riesgo es altamente deseable.
Habilidades requeridas
- Experiencia laboral significativa en instituciones gubernamentales o multilaterales relevantes.
- Conocimiento sólido de las normas y reglamentos, políticas, procedimientos y prácticas del PNUD.
- Habilidad para establecer, construir y mantener relaciones, asociaciones y alianzas efectivas, abogar de manera efectiva y comunicarse con sensibilidad
- Identifica problemas y propone soluciones
- Trabaja como un miembro del equipo
Habilidades deseadas
- Experiencia en el fortalecimiento de capacidades del Estado colombiano en gestión del riesgo de desastres es una ventaja; (30%)
- Experiencia con entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con énfasis en los ámbitos departamental y municipal en es una ventaja; (40%)
- Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta y recurso es una ventaja; (30%)
Idiomas requeridos
- Español
- Conocimiento del inglés será una ventaja
Información importante para los solicitantes
Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado, el cual podrá encontrar en el siguiente link: PNUD P11 ESPAÑOL 2018.doc (live.com) (copiar y pegar el link en el navegador). El formato debe ser subido en el espacio denominado "Attach CV" que aparecerá en la segunda página del formulario de aplicación.
Postulantes del sexo femenino son altamente alentadas a aplicar. UNDP está tomando medidas para mejorar la paridad de género en todos los niveles. Estamos comprometidos con una cultura inclusiva y de oportunidades emocionantes para las mujeres en el campo de la seguridad.
Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
En caso de ser extranjero, debe suministrar documentos que indiquen que usted tiene su situación laboral definida en nuestro país para trabajar.
However, we have found similar vacancies for you: