SIG Technical Assistant (Asistente Técnico en SIG)
Colón | Panamá | Chilibre
- Organization: UNDP - United Nations Development Programme
- Location: Colón | Panamá | Chilibre
- Grade: Administrative support - NPSA-5, National Personnel Services Agreement
-
Occupational Groups:
- Administrative support
- Closing Date: 2025-12-01
El PNUD en su compromiso con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.
Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones. Obtenga más información sobre cómo trabajar en el PNUD, incluidos nuestros valores e historias inspiradoras.
El PNUD está comprometido con lograr la diversidad de su personal en términos de género, nacionalidad y cultura. Se alienta por igual a las personas que pertenecen a grupos minoritarios, a pueblos indígenas o que tienen alguna discapacidad a presentar su candidatura. Todas las solicitudes se tratarán con la mayor confidencialidad.
EL PNUD no tolera la explotación y el abuso sexual, ningún tipo de acoso, incluido el acoso sexual, ni la discriminación. Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados serán sometidos a una rigurosa verificación de referencias y antecedentes.
El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas en la lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
El Canal de Panamá parte de la premisa que solo es posible conservar los recursos hídricos de la cuenca, a través de la cogestión del agua en consorcio con múltiples actores con presencia e intereses dentro de ella, pero, principalmente, se fundamenta en la elevación de las condiciones de vida de los moradores. A través de la Gestión Integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, como modelo probado para el Desarrollo Sostenible, la ACP propone perfeccionar la gestión integrada de recursos hídricos poniendo como centro de las intervenciones la mejora de la calidad de vida de los hombres y mujeres de la cuenca como la apuesta más asertiva de consolidar el tejido social, que garantice un medio ambiente sano y adaptación al cambio climático, y por ende, agua para consumo humano como prioridad, y agua para la operación del Canal de Panamá.
La ACP lleva más de 15 años trabajando con aliados estratégicos para una efectiva gestión integrada de la Cuenca Hidrográfica, y la estrategia de integral de manejo para mantener y mejorar la salud de esta zona, considera el trabajo conjunto con actores locales, hombres y mujeres, y la implementación del proyectos e iniciativas que contribuyan al desarrollo socioeconómico y ambiental local, reduciendo las amenazas como la deforestación y la degradación ambiental, el uso inadecuado de los suelos y la contaminación del agua, así como los riesgos asociados al cambio climático para mitigación y adaptación.
El proyecto “Gestión Integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, como modelo probado para el desarrollo sostenible”, y los cinco (5) resultados que se proponen, se vinculan directamente con la EDSD y el PIOTA siendo un brazo ejecutor importante para la implementación de los lineamientos estratégicos y proyectos prioritarios definidos en estos instrumentos, así como en la construcción de modelos referenciales sobre la gestión integrada de cuencas.
Los 5 resultados esperados del Proyecto son:
- Hombres y mujeres de poblaciones rurales de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá han asegurado su acceso a la titularidad de las tierras en regiones sostenibles.
- Fortalecimiento y articulación de las estructuras de gobernanza local, mediante la promoción de la paridad de género (hombres y mujeres) en los mecanismos de gestión integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.
- Negocios verdes inclusivos, con un mecanismo de financiamiento sostenible, enfoque de adaptación al cambio climático y perspectiva de género desarrollándose en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá como incentivos para la conservación.
- Comunidades en las subcuencas seleccionadas cuentan con los modelos probados para la gestión integral de la Cuenca del Canal de Panamá y son apoyadas con iniciativas del sector privado para la promoción del desarrollo territorial sostenible.
- Mejorando la Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas y sus zonas de amortiguamiento en áreas priorizadas de la cuenca, mediante sistemas de control y vigilancia
Uno de los principales objetivos de este proyecto es el ordenamiento del territorio y una de las acciones para lograr esto es el catastro y titulación de la tierra. Desde al 2002, la ACP y el PNUD ha trabajado en conjunto a través del Programa de Catastro y Titulación en la CHCP. Este programa pretende garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población del área.
Al obtenerse el título de propiedad aumenta el valor de la tierra y por ende el patrimonio personal o familiar; también las posibilidades de dinamizar el mercado de compra y venta de tierra, ya que existe seguridad jurídica sobre el bien. Igualmente, las actividades económicas relacionadas con el sector se dinamizan debido a que los predios agropecuarios y forestales pueden ser sujeto de garantía para cualquier inversión que requiera financiamiento. Los municipios también se benefician con ingresos directos, producto de la creación de los nuevos tejidos, ya que a éstos les corresponde la regulación del desarrollo de los mismos.
Las alianzas estratégicas buscan, además de construir bases para la sostenibilidad, implementar acciones que mitiguen las barreras de acceso y desventajas que enfrentan algunos grupos vulnerables como mujeres, asociadas al trabajo doméstico y las labores de cuidado; personas con capacidades especiales, con menos oportunidades; jóvenes, que deben migrar de las áreas rurales en búsqueda de ingresos, entre otros para su mayor y mejor participación en las actividades programadas.
Alcance del trabajo
El/La Asistente Técnico en SIG / GIS Technical Assistant, tiene como función general la organización, análisis, post-procesamiento de la geodatabase y shapefiles, y dibujo de la información recolectada en campo a través de los equipos GPS o estaciones totales, plasmándola en un ambiente geográfico de AutoCAD y ArcGIS con el fin de ir armando las capas de información de predios, vías, hidrografías y cualquier otro producto de los levantamientos de los técnicos catastrales de fincas agropecuarias y forestales. Esta información ya dibujada en ambiente geográfico deberá estar completa y correcta para ser pasada al grupo del SIG para su futura utilización en la generación de la base de datos tanto geográfica como descriptiva y para generar los planos individuales de los predios.
1. Procesamiento y análisis de información geoespacial
- Organizar y analizar la información recolectada por el equipo de campo a través de los equipos de mensura GPS o estaciones totales, asegurando que esté completa y cumpla con las precisiones requeridas por el programa.
- Digitalizar los predios, redes viales, redes hídricas, monumentos y estructuras, así como realizar la revisión topográfica de las capas que componen la geodatabase.
- Asignar correctamente los atributos de ubicación geográfica de los predios, de acuerdo con la división político-administrativa nacional y las cédulas catastrales.
2. Elaboración y control de productos cartográficos
- Generar y editar los planos catastrales conforme a los formatos técnicos establecidos por la entidad responsable.
- Entregar la geodatabase actualizada al Departamento de Mensura y Mapeo de la ANATI, responsable de la revisión y aprobación de los planos.
3. Respaldo y aseguramiento de la información
- Realizar respaldos (backups) de la geodatabase, garantizando la integridad y conservación de los datos geoespaciales.
4. Apoyo técnico
- Programar con el supervisor las áreas que serán consideradas para las distintas exposiciones públicas, asegurando la adecuada planificación del proceso.
El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
Acuerdo Institucional
- Supervisión: El/La Asistente Técnico/a en SIG trabajará bajo la supervisión del/la Asociado/a de la Unidad Campo y SIG, Proyecto de Gestión Integrada en la Cuenca del Canal de Panamá, ubicada entre las provincias de Colón y Panamá (Chilibre).
- Locación: La sede de trabajo será en la Unidad Técnica de Apoyo, UTA, Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá en las provincias de Panamá (Chilibre) y Colón.
- Horario: El/La profesional deberá laborar en un horario regular de lunes a viernes y cuando sea necesario el contratado/a deberá laborar en horario extendido.
- Movilización: Los gastos que impliquen movilización, hospedaje y alimentación, de acuerdo con las actividades y requerimientos del Proyecto, serán cubiertos por el proyecto.
Competencias Básicas
| 1. Logro de Resultados | NIVEL 1: Planifica y supervisa el trabajo propio, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad en la fecha límite. |
| 2. Piensa de manera innovadora | NIVEL 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, es pragmático solucionador de problemas, hace mejoras |
| 3. Aprende continuamente | NIVEL 1: De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación |
| 4. Se adapta con agilidad | NIVEL 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible |
| 5. Actúa con determinación | NIVEL 1: Muestra empuje y motivación, capaz de entregar con calma ante la adversidad, confiado. |
| 6. Compromiso y Asociación | NIVEL 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas. |
| 7. Diversidad e Inclusión | NIVEL 1: Apreciar/respetar las diferencias, ser conscientes de los prejuicios inconscientes, enfrentar la discriminación |
Competencias Transversales
| Área Temática | Nombre | Definición |
| Gestión Institucional | Gestión de Riesgos |
Identificar y organizar acciones destinadas a reducir, mitigar y gestionar riesgos de forma proactiva. |
| Gestión Institucional | Gestión de Recursos |
Asignar y utilizar los recursos de forma estratégica o táctica en función de las necesidades y prioridades de la empresa y los principios de responsabilidad e integridad. |
| Gestión Institucional | Trabajar con datos y pruebas |
Capacidad para examinar, depurar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información valiosa, orientar conclusiones y fundamentar la toma de decisiones |
| Gestión Institucional | Gestión de las Operaciones |
Capacidad para planificar, organizar y supervisar eficazmente diferentes partes de las operaciones corporativas, de forma simultánea e integrada, con el fin de convertir los activos de la organización en los mejores resultados de la manera más eficiente. Conocimiento de conceptos y mecanismos relevantes |
Competencias Técnicas
|
Entorno Digital |
Análisis de Datos |
Capacidad para extraer, analizar y visualizar datos para obtener información valiosa y contribuir a la toma de decisiones institucionales eficaces |
| Entorno Digital | Recopilación de Datos | Tener habilidad en la clasificación de datos, la limpieza de datos, la administración de encuestas, presentaciones e informes, lo que incluye la recopilación de datos en tiempo real (por ejemplo, datos móviles, satelitales o de sensores) |
| Entorno Digital | Bienes públicos digitales | Conocimiento de su funcionamiento, comprensión de las oportunidades y los desafíos para los gobiernos y la sociedad |
Requisitos mínimos de educación
- Educación secundaria (completa) es requisito.
- Estudios universitarios (nivel Licenciatura) en las áreas de Sistemas de Información Geográfica, Sistemas Computacionales, Cartografía, Geodesia, Geografía, Geomática, Ingeniería Civil, Agrimensura, Arquitectura, Ingeniería Ambiental, o áreas afines será considerado favorablemente, pero no es un requisito.
Años de Experiencia mínima relevante
- Mínimo cinco (5) años (con secundaria completa) o dos (2) años (con licenciatura completa), de experiencia profesional en el uso de herramientas SIG, uso de AutoCad, ArcGIS y uso de geodatabase, shapefiles y digitalización y topología.
Habilidades Requeridas
- Experiencia en el manejo de herramientas de sistemas de información geográfica.
- Conocimientos generales del proceso de catastro y titulación de tierras y experiencia en el manejo en la coordinación interinstitucional.
- Conocimiento en las herramientas de uso de oficina MS Office y manejo de equipo de oficina y de cómputo.
- Destrezas en el manejo de programas computacionales de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint, Teams), zoom, plataformas de formación, otras.
Habilidades deseadas
- Conocimientos en lectura, interpretación y confección de planos de predios, mapas catastrales, base de datos geográficos y digitalizar.
- Conocimientos o experienciaen interpretación de imágenes satelitales y ortofotos.
- Experiencia de manejo en el diseño conceptual y práctico de base de datos relacionales.
- De preferencia, poseer conocimientos o experiencia en el proceso de catastro y titulación de tierras y experiencia en el manejo en la coordinación interinstitucional.
- Conocimiento de las reglamentaciones y regulaciones del Código Agrario de Panamá.
Otros requisitos
- Debe poseer licencia de conducir vigente y manejar vehículos de cambio 4x4 en áreas de difícil acceso.
- Saber nadar debido a que las asignaciones de trabajo requieren estar cerca del agua.
- Disponibilidad para trabajos en áreas de difícil acceso, donde debe realizar caminatas, montar a caballo y trasladarse en cayucos o motor fuera de borda para realizar el trabajo.
- Disponibilidad para trabajar los sábados, domingos y feriados, así como jornadas extendidas de más de ocho (8) horas. Ocasionalmente se requiere pernoctar en áreas de trabajo, según las demandas del proyecto.
Información adicional importante:
- Esta posición se encuentra abierta para postulantes nacionales o extranjeros/as con residencia permanente y permiso de trabajo vigente por el periodo del contrato.
- Las aplicaciones que se reciban después de la fecha de cierre de publicación no serán consideradas.
- Solamente los/as candidatos/as seleccionados/as para entrevista recibirán confirmación.
- No se prevé desplazamiento a nivel nacional o en el extranjero. No obstante, en caso de ser necesario los gastos que impliquen movilización, hospedaje y alimentación, de acuerdo con las actividades y requerimientos del Proyecto, serán cubiertos por el Programa.
- Lugar de trabajo: La sede de trabajo será en la Unidad Técnica de Apoyo, UTA, Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá en las provincias de Panamá (Chilibre) y Colón.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.