Asistente Territorial en Soluciones Duraderas (3 vacantes), Buenaventura, San Andrés de Tumaco, Quibdó

San Andrés | Tumaco | Quibdó | Buenaventura

  • Organization: UNDP - United Nations Development Programme
  • Location: San Andrés | Tumaco | Quibdó | Buenaventura
  • Grade: Administrative support - NPSA-4, National Personnel Services Agreement
  • Occupational Groups:
    • Administrative support
    • Political Affairs
    • Meteorology, Geology and Geography
    • Information Technology and Computer Science
  • Closing Date: 2025-11-21

Descripción Proyecto: 

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios. 

El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.  El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) E Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030.

A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusión Productiva y Protección Social y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que reúne el portafolio de Gobernabilidad Democrática, el de Construcción de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho.  

Dentro del portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho, el Proyecto “Fortalecimiento para la respuesta a crisis y recuperación temprana en Colombia”, responde a diferentes tipos de crisis en el país generados por el incremento de la movilidad humana, conflictos armados y eventos de desastres en Colombia. Este proyecto busca abordar estos problemas desde una perspectiva de recuperación temprana y transición hacia el desarrollo de mediano y largo plazo. En el corazón de su enfoque se encuentra el compromiso de no solo atender las necesidades inmediatas de las comunidades afectadas, sino también de implementar soluciones duraderas y sostenibles a largo plazo. Este proyecto responde a la urgente necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para una gestión efectiva y coordinada de crisis, tomando en cuenta el aumento significativo de personas desplazadas internamente.

Bajo este contexto, el/la Asistente Territorial en Soluciones Duraderas deberá contar con habilidades técnicas para orientar las líneas programáticas y de gestión, así como apoyar el trabajo de la ruta de generación de ingresos para responder a políticas de soluciones duraderas en los territorios. Para ello, deberá articularse con las distintas agencias del sistema ONU y con las entidades nacionales y locales de los distintos niveles de gobierno, en la aplicación de metodologías e instrumentos diseñados, adoptados o utilizados por el PNUD y el sistema de Naciones Unidas, en el marco del desarrollo de iniciativas relacionadas con respuesta a crisis, recuperación temprana y movilidad humana. 

Bajo este contexto, el/la Asistente Territorial deberá aportar apoyo técnico y operativo a la construcción de la hoja de ruta para la viabilización de iniciativas de generación de ingresos en los territorios priorizados. Esto incluye el acompañamiento a entidades locales y comunitarias, la articulación con socios nacionales e internacionales, y la aplicación de metodologías que fortalezcan la respuesta institucional y promuevan soluciones duraderas para poblaciones en condición de movilidad humana.

Alcance del Trabajo:  

El/la Asistente Territorial en Soluciones Duraderas tendrá como responsabilidad principal apoyar la elaboración de hojas de ruta que viabilicen la implementación de iniciativas seleccionadas en el marco de las intervenciones territoriales del proyecto de soluciones duraderas orientadas a la generación de ingresos. Para ello, deberá asegurar que dichas iniciativas respondan de manera efectiva a las necesidades locales y contribuyan al fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades afectadas.

Entre los principales retos de este cargo se encuentra la capacidad de leer y comprender los contextos locales en toda su complejidad, de modo que los lineamientos y políticas nacionales puedan adaptarse a las realidades específicas de cada territorio. La persona asociada tendrá también la tarea de tejer puentes entre múltiples actores, fortaleciendo la articulación interinstitucional con comunidades, entidades territoriales, socios gubernamentales y agencias del Sistema de Naciones Unidas, para asegurar que las respuestas sean coherentes y complementarias.

Otro de los desafíos clave será el acompañamiento técnico y metodológico en la implementación de programas y proyectos, un rol que implica aportar insumos precisos y oportunos para la toma de decisiones estratégicas y para la construcción de iniciativas que respondan a las necesidades locales. Asimismo, recaerá en esta persona la responsabilidad de garantizar la calidad, pertinencia y utilidad de los productos e informes, de manera que se conviertan en herramientas que faciliten el diálogo y promuevan una comprensión compartida entre actores locales y nacionales.

Este cargo, por lo tanto, exige competencias sólidas en análisis territorial y socioeconómico, en el diseño e implementación de metodologías participativas, y en la gestión de información y procesos de coordinación multiactor, habilidades que resultan esenciales para transformar la información en conocimiento útil y la articulación en acciones concretas para la resiliencia y la estabilización de las comunidades.

Funciones:

1. Análisis y gestión de información socioeconómica 

1.1 Analizar información territorial y nacional relevante, incluyendo datos socioeconómicos, para generar insumos técnicos que orienten el diseño y ajuste de hojas de ruta en el marco del proyecto de soluciones duraderas y generación de ingresos.

1.2 Apoyar técnicamente a comunidades y entidades territoriales en la formulación de hojas de ruta para iniciativas de generación de ingresos y estabilización socioeconómica, asegurando la alineación con estándares internacionales y metodologías de Naciones Unidas.

1.3 Elaborar productos analíticos y reportes técnicos, enfocados en traducir la información recopilada en recomendaciones prácticas que fortalezcan el proceso de toma de decisiones estratégicas en el marco del proyecto, en el marco de las intervenciones territoriales del proyecto de soluciones duraderas orientadas a la generación de ingresos.

2. Articulación de políticas y procesos interinstitucionales 

2.1 Apoyar la articulación entre la ruta nacional de generación de ingresos y las rutas territoriales, identificando y priorizando necesidades locales para asegurar coherencia en la implementación, a través de la coordinación entre entidades públicas, comunitarias y nacionales.

2.2 Coordinar y articular acciones con agencias del Sistema de Naciones Unidas y socios estratégicos, promoviendo complementariedad de metodologías e instrumentos.

3. Acompañamiento técnico y metodológico en territorio 

3.1 Acompañar los procesos metodológicos y operativos de proyectos, asegurando su coherencia con el marco normativo y de políticas nacionales.

3.2 Implementar y aprovechar herramientas técnicas y metodológicas existentes para fortalecer la calidad y consistencia de los productos generados.

4. Producción de insumos estratégicos y generación de impacto 

4.1 Diseñar y elaborar documentos guía y productos de alta calidad que orienten la formulación e implementación de iniciativas territoriales y nacionales.

4.2 Garantizar la difusión y accesibilidad de los insumos, promoviendo su uso en procesos de diálogo, consulta y planificación territorial.

5. El/la titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.

Acuerdo Institucional:

La persona trabajará a tiempo completo bajo la supervisión del/ la Analista en Recuperación Temprana 

Competencias: 
Lograr Resultados:

  • Nivel 1: Planifica y monitorea su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega trabajo de calidad dentro del plazo.   

Pensar de forma innovadora:

  • Nivel 1: Abierto/a ideas creativas/riesgos conocidos, es un/a solucionador/a de problemas pragmático/a, realiza mejoras.

Aprender continuamente  

  • Nivel 1: De mente abierta y curioso/a, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación.

Adaptarse con Agilidad

  • Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible.   

Actuar con Determinación

  • Nivel 1: Muestra impulso y motivación, capaz de rendir con calma frente a la adversidad, confiado/a.

Participar y Asociarse:    

  • Nivel 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas.

Facilitar la Diversidad y la Inclusión    

  • Nivel 1: Aprecia y respeta las diferencias, consciente del sesgo inconsciente, enfrenta la discriminación.

Competencias Técnicas y Transversales:
Metodologías y prácticas ágiles:

  • Capacidad para gestionar proyectos y procesos mediante la iteración, el aprendizaje y la mejora continuos. Capacidad para gestionar equipos multifuncionales autoorganizados y fomentar una cultura de curiosidad y aprendizaje dentro del equipo. Aptitud para actuar con agilidad, improvisar y adaptarse rápidamente a eventos imprevistos o cambios en las condiciones o el contexto.

Desarrollo conjunto:

  • Capacidad para diseñar y facilitar un proceso que permita a un grupo diverso de partes interesadas resolver un problema común, formular una práctica o crear conocimiento de manera conjunta. 
    Capacidad para acoger la diversidad, colaborar con un grupo diverso de partes interesadas, comprender sus intereses, perspectivas y puntos de vista, y aprovecharlos como fuente de creatividad. Capacidad para facilitar procesos y crear condiciones que fomenten la apertura a diversas contribuciones y estimulen la colaboración y el intercambio.

Comunicación y presentación narrativa de datos:

  • Habilidad para construir una narrativa a partir de un conjunto de datos y las visualizaciones de estos con el 
    fin de ayudar a comunicar su significado de forma categórica y convincente.

Mapeo de soluciones:

  •  Capacidad para interactuar y crear buenas relaciones con comunidades vulnerables, obtener su  consentimiento, facilitar procesos participativos y desenvolverse en dinámicas culturales complejas
    y relaciones de poder delicadas. Poseer la sensibilidad y habilidad necesarias para identificar soluciones, capacidades, recursos y estrategias de afrontamiento que las comunidades afectadas han creado o implementado para hacer frente a los desafíos de desarrollo (incluidos los emergentes). Tener la capacidad de comprender dichas soluciones desde la perspectiva de las personas y conocer las condiciones que facilitan o dificultan que las comunidades desarrollen dichas soluciones o mecanismos de afrontamiento. Comprender la relación entre las soluciones y las necesidades, identificar cómo las soluciones locales pueden servir como punto de partida para reconocer desafíos de desarrollo no resueltos o insatisfechos, y reconocer cómo aprovechar dichos conocimientos para orientar la creación de políticas. Capacidad para aplicar ingeniería inversa a las soluciones, identificar qué aspectos (ya sean creados, principios, condiciones, configuraciones) pueden ampliarse y de qué manera, evaluar su viabilidad para adaptarlos a otros ámbitos, regiones o contextos y desarrollar argumentos que los respalden. Capacidad para valorar e integrar diversas fuentes de conocimiento (académico, experiencial, observacional, tradicional, indígena) en los procesos de resolución de problemas. Establecer estructuras y procesos  para recopilar ideas y soluciones, y facilitar la relación entre la oferta y la demanda de soluciones.

Facilitación del conocimiento 

  • Capacidad para motivar a personas y grupos, interna y externamente, y para diseñar y facilitar actividades, compartir e intercambiar conocimientos, información e ideas. Conocimiento de herramientas y enfoques para estimular la participación activa, la contribución y el intercambio.

Diseño de inteligencia colectiva 

  • Capacidad para reunir a diversos grupos de personas, datos, información, ideas y tecnología para resolver problemas y diseñar soluciones o servicios. Conocimiento y comprensión de los principios, la metodología, el diseño y las prácticas de la inteligencia colectiva.

Representación del PNUD 

  • Representar y defender eficazmente al PNUD, así como sus valores, su misión, su labor y sus posiciones ante diversos grupos y audiencias, y compartir su conocimientos y actividades. 

Cualificaciones Mínimas del NPSA:

Requisitos Académicos Mínimos:

  • Educación Secundaria (a nivel de Bachillerato) es requerido. 
  • Se podrán considerar personas con Título Profesional Universitario (a nivel de Pregrado) en Ciencias Políticas, Economía, Administración de Empresas, Administración Pública, Relaciones Internacionales, se dará debida consideración, pero no es requisito.

Años Mínimos de Experiencia Relevante :

  • Mínimo 5 años (Para bachilleres) o 2 años (con título de pregrado) de experiencia relevante en gestión de proyectos y programas con comunidades afectadas por desplazamiento y/o víctimas del conflicto armado y/o formulación y seguimiento de iniciativas de estabilización económica y/o medios de vida y/o trabajo comunitario.

Habilidades Requeridas:

  • Se requiere de habilidades y experiencia en gestión de proyectos y administración pública, habilidades trabajando en contextos de desarrollo, humanitarios, o relacionados con poblaciones desplazadas o víctimas del conflicto armado.   

Habilidades Deseadas:

Se valorará altamente habilidades en alguno o varios de estos campos:

  • Al menos 2 años de experiencia participando en la formulación y análisis de políticas y proyectos relacionados con estabilización socioeconómica o respuesta a crisis o recuperación temprana o atención a víctimas por desplazamiento. 
  • Experiencia en el manejo de sistemas de información socioeconómica en contexto de crisis asociado a conflicto armado, migración y/o desastres. 
  • Experiencia en la articulación con actores diversos (gobiernos locales, entidades nacionales, agencias ONU, ONG y sociedad civil, actores comunitarios, territoriales, nacionales e internacionales) entorno a objetivos comunes. 
  • Experiencia de trabajo con comunidades afectadas por el desplazamiento.  
  • Conocimiento o experiencia en proyectos en contextos de respuesta a crisis, habilidades trabajando en contextos multiculturales y multidisciplinarios. 
  • Habilidades en redacción de documentos técnicos y gestión de información. 

Idioma(s) Requerido(s):

  • Fluidez en español es requerido

Certificados Profesionales:

  • Tarjeta profesional es requerida (por favor adjunte el documento dentro de los documentos requeridos para su postulación)  

Importante

Las respuestas dadas a las preguntas obligatorias en su postulación serán tenidas en cuenta para el proceso de selección en el que participara, por favor, incluya toda información que considere pertinente. Responda en su totalidad las preguntas del formulario para que su postulación sea tenida en cuenta.

Disclaimer

Important applicant information

All posts in the NPSA categories are subject to local recruitment. Candidates selected pursuant to this vacancy may be subject to UNDP’s policy on Probation upon assignment.

Applicant information about UNDP rosters

Note: UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement. We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience, and educational requirements.

Workforce diversity

UNDP is committed to achieving diversity within its workforce, and encourages all qualified applicants, irrespective of gender, nationality, disabilities, sexual orientation, culture, religious and ethnic backgrounds to apply. All applications will be treated in the strictest confidence.

Scam warning

The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.

We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.

You need an Impactpool account to apply for this job

It's free and takes only a moment to sign up

Sign up and apply

Already a member of Impactpool?

Sign in to your account Linkedin logo | Sign in with LinkedIn
Fellow badge

This feature is included in the Impactpool Fellowship.

Become a Fellow and get a summary of the job description to quickly understand the role and the requirements