Asistente de Protección basada en la Comunidad
Costa Rica
- Organization: UNV - United Nations Volunteers
- Location: Costa Rica
- Grade: Level not specified - Level not specified
-
Occupational Groups:
- Legal - Broad
- Administrative support
- Legal - International Law
- Protection Officer (Refugee)
- Closing Date: Closed
Details
Mission and objectives
Update
Context
Al fin de garantizar la protección de los derechos para las personas que huyen la persecución en Costa Rica, desde la Oficina, se realice varis actividades entre otras visitas comunitarias, identificación de casos, y asegurar que las Personas de Interés del ACNUR puedan lograr el acceso a los servicios básicos. Asimismo, se brinda la atención inmediata y referencia oportuna de personas con necesidades y vulnerabilidades. También, servicios y programas de ACNUR y sus agencias socias etc y acceso a procedimiento a los funcionarios estatales en áreas fronterizas y otros actores, y las sesiones de difusión e información amplias a las comunidades de PdI y acogida sobre el mandato de ACNUR, los mecanismos de protección existentes y los servicios disponibles para las personas de Interés. Además, la capacitación continuada en tema de protección de la niñez, Violencia basada en género. Se requiere, por tanto, un(a) Asistente CBP para reforzar el equipo así que la respuesta operacional en la Oficina de Terreno en Upala con el objetivo de terminar de consolidar la presencia física del ACNUR en Zona Norte, facilitar la coordinación entre los varios actores involucrados sobre el terreno y visibilizar más eficientemente la situación de las personas de interés . Esta asignación está enfocada en brindar soporte en la implementación de la estrategia de coexistencia pacífica, el desarrollo del sistema de monitoreo comunitario, así como, la estrategia de protección a la niñez y prevención de la violencia basada en género de la Unidad de Protección basada en la Comunidad de ACNUR en Upala
Task description
Bajo la supervisión directa de la Asociada de Protección basada en la Comunidad (CbP) y la orientación estratégica de protección y particularmente la estrategia de protección con base comunitaria , la persona Voluntaria de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: • Apoyar en la identificación, establecimiento y mantenimiento de relaciones con instituciones del gobierno a nivel local municipal; • Establecer el vínculo entre las autoridades locales como garantes de derechos, el ACNUR y las personas/comunidades de interés del ACNUR, facilitando la coordinación y el diálogo; • Identificar y referir casos identificados (que se requieren) a las agencias socios • Identificar y referir diligentemente a la Asociada de Protección basada en la Comunidad casos de personas con necesidades específicas de protección que requieran de asistencia y apoyo urgente; • Asegurar que los servicios esenciales estén disponibles y accesibles para las personas sobrevivientes de violencia, niñas y niños en riesgo u otras víctimas de violaciones graves a los derechos humanos por medio de derivaciones a instancias del Estado, agencias socias de ACNUR, otras entidades de la sociedad civil o del sector privado, según proceda. • Proveer consejerías individuales y colectivas a personas en situación de movilidad incluyendo: derechos y responsabilidades, acceso a regulación migratoria, procedimientos de solicitud de refugio, acceso a servicios básicos como salud y educación; • Proveer consejerías individuales y seguimiento periódico, incluyendo visitas a casa, en coordinación con asociados relevantes de ACNUR, buscando soluciones a los problemas identificados; • Difundir a las comunidades información actualizada sobre los diferentes programas y servicios públicos y privados existentes en la localidad, siguiendo las directrices y principios por los que se rigen el ACNUR y sus socios, utilizando las herramientas de comunicación accesibles por las personas de interés; • Recolectar información e insumos sobre la situación de las comunidades y compartirlos con ACNUR y sus socios de forma oportuna; • Apoyar a las autoridades locales, al ACNUR y a sus socios en la implementación de actividades de prevención y respuesta sobre diferentes temáticas que afectan a la comunidad, en particular, la convivencia pacífica, prevención de violencia basada en género y temas de protección infantil; • Apoyar en el mejoramiento de las redes comunitarias y la solidaridad con la población de acogida, a través de la implementación de diferentes actividades y programas; • Incentivar la participación comunitaria en la búsqueda de soluciones que afectan su vida y en actividades y proyectos desarrollados por ACNUR y sus socios; • Involucrar a personas de interés a través de procesos participativos en todas las etapas de las intervenciones del ACNUR, identificando brechas, necesidades y proporcionando retroalimentación sobre buenas prácticas y soluciones implementadas; • Recopilar información relevante sobre la situación de las comunidades afectadas desde una perspectiva edad, género y diversidad (EGD) y compartir con el ACNUR y sus socios de manera oportuna con fines programáticos y de protección; • Cualquier otra actividad que sea requerida o sea asignada por su supervisor/a. Resultados esperados: • Se implementa en la práctica la Estrategia de Protección basada en la Comunidad (CbP) para Zona Norte. • Se implementa los protocolos de Protección a la Niñez y de Atención y Respuesta a la Violencia basada en Género (VBG); • Fortalecimiento de capacidades y habilidades blandas de las comunidades refugiadas por medio de actividades de preparación, mentorazgo y formación sobre el terreno; • Mantenimiento de excelentes relaciones con la institucionalidad y las agencias socias durante las coordinaciones de casos; • Se identifican y mapean comunidades que acogen personas en situación de movilidad (población de interés, organizaciones comunitarias, mecanismos y estructuras comunitarias, servicios), se identifican los vacíos de protección en dichos espacios y se plantean estrategias para abordar conjuntamente las preocupaciones comunes en las comunidades, en busca de soluciones; • Se establece red de contactos con líderes y lideresas de las estructuras comunitarias existentes, a través de actividades de divulgación y/o proyección exterior; • Se capacita a lideresas y líderes universitarios, grupos/organizaciones comunitarias, organizaciones religiosas y otras redes de protección, para la difusión de mensajes de inclusión y no discriminación por medio de actividades de preparación, mentorazgo y formación sobre el terreno; • Se identifican personas de interés con necesidades de protección específicas y se refieren a las instituciones de protección, con especial enfoque en niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas LGBTI en riesgo, sobrevivientes de VSBG, personas que viven con VIH, y personas adultas mayores; • Se realizan visitas semanales a las comunidades para la implementación de actividades comunitarias y evaluación situacional en temas de protección; • Se elaboran informes regulares de las actividades implementadas, incluyendo informes sobre la identificación y remisión de personas con necesidad de protección; • Se llevan a cabo semanalmente actividades comunitarias para promover la participación de las comunidades, inclusión de grupos más vulnerables, la identificación de necesidades y desarrollo de las capacidades locales, en articulación con autoridades locales y con ánimo de empoderar a las comunidades refugiadas para la resolución activa y propia de inquietudes y necesidades, mediante la toma de iniciativa en encontrar soluciones adecuadas; • Se desarrollan/refuerzan los canales de comunicación entre ACNUR, socios y comunidades, garantizando un flujo de información eficiente y bidireccional, así como la recogida, análisis y divulgación regulares de información relevante sobre iniciativas de CbP; • Se garantiza que las personas de interés y comunidades de acogida conocen los derechos y responsabilidades de las personas en movilidad en Costa Rica y tienen información sobre los servicios disponibles, a través de herramientas/canales de comunicación preferidos y utilizadas por las personas de interés; • Se promueve una mayor participación de las comunidades, autoridades locales y población de interés en actividades promovidas por ACNUR y sus socios; • Se logra una mayor integración entre las comunidades de acogida y personas en situación de movilidad; • Aplicación, integración y documentación sistemática del enfoque de Edad, Género y Diversidad (AGD) en todas las actividades bajo el mandato de la Oficina de Terreno en Upala; • Un balance final sobre los logros alcanzado a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las actividades en las que han participado y las capacidades desarrolladas.