Consultoría en Políticas Sociales - Asistencia técnica para la elaboración de propuestas de uso de un índice de pobreza multidimensional (IPM) como instrumento de política pública que priorice a la niñez y adolescencia - Lima - Perú, LACRO/120 días

Lima

  • Organization: UNICEF - United Nations Children’s Fund
  • Location: Lima
  • Grade: Consultancy - Consultant - Contractors Agreement
  • Occupational Groups:
    • Legal - Broad
    • Legal - International Law
    • Children's rights (health and protection)
  • Closing Date: 2025-11-22

Elaborar propuestas de usos del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en el Perú como instrumento integral de planificación, monitoreo y evaluación de políticas públicas para el desarrollo y la reducción sostenible de la pobreza, en particular para grupos poblacionales como la niñez y adolescencia.

Objetivos específicos
 Sistematizar los usos técnicos y políticos del IPM como instrumentos de planificación, monitoreo y evaluación de políticas públicas a partir de la revisión de experiencias internacionales, identificando métodos de análisis, así como, la incorporación de mecanismos complementarios como tableros de control e índices específicos (como uno para la niñez y adolescencia).
 Analizar comparativamente el uso del IPM en la política pública en los países seleccionados, considerando su incorporación en normativas y marcos de planificación, asignación presupuestaria, definición de metas de reducción de pobreza, seguimiento de ODS, focalización y diseño de programas de protección social principalmente orientados a la niñez y adolescencia; además de identificar factores habilitantes, trayectorias de maduración institucional y lecciones aprendidas.
 Sobre la base de lo anterior, elaborar propuestas de uso del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) como instrumento de política pública que priorice la atención de las niñas, niños y adolescentes.

Descripción del trabajo: (antecedentes/contexto/actividades)
Antecedentes
El Perú, por muchos años, ha contado únicamente con una medición oficial de la pobreza bajo un enfoque monetario, difundida anualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de informes técnicos elaborados con base en la información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)1. Si bien esta medición ha permitido disponer de información confiable y periódica para el seguimiento de la pobreza en el país, mostraba algunas limitaciones para capturar otras dimensiones del bienestar y las privaciones conjuntas que afectan a la población.
Un hito importante en el proceso de avanzar a que el país cuente con una medición de la pobreza bajo un enfoque multidimensional fue la aprobación del Decreto Supremo N° 002-2023-MIDIS en julio de 2023, mediante el cual se declaró de prioridad nacional la implementación de una medida oficial de pobreza multidimensional. Esta norma estableció responsabilidades compartidas entre el INEI y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), y dispuso que el MIDIS presentara una propuesta técnica para realizar esta medición. En cumplimiento de ello, el MIDIS remitió al INEI una propuesta metodológica2 basada en el estudio3 elaborado con el acompañamiento técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Posteriormente, en noviembre de 2023, el INEI publicó4 un tablero de control con 08 dimensiones y 29 indicadores como primera aproximación oficial para la medición de la pobreza multidimensional, el cual incluía indicadores relevantes referidos a las niñas, niños y adolescentes5. Este tablero representó un avance al visibilizar privaciones relativas en distintas dimensiones del bienestar de diversos grupos poblacionales; sin embargo, dicho instrumento aún constituía siendo un elemento insuficiente para visibilizar las privaciones múltiples y simultáneas de la población, ya que no equivale a un indicador o índice agregado.
Un paso decisivo ocurrió en diciembre de 2024 con la publicación del Decreto Supremo N° 014-2024-MIDIS, que definió la conformación de la medición oficial de la pobreza multidimensional en el Perú a través de un índice y otros indicadores de pobreza multidimensional y un tablero de control, constituyéndose en una herramienta que oriente la formulación, implementación y monitoreo de las políticas públicas del país. Esta norma no solo ratificó la importancia de institucionalizar una medida oficial, sino que también reconoció la necesidad de establecer mecanismos de gobernanza e instancias de articulación interinstitucional que aseguren su sostenibilidad, legitimidad y uso en la política pública nacional.
En línea con ello, el INEI ha difundido, entre febrero y mayo de 2025, avances metodológicos y resultados parciales respecto a la medición de la pobreza multidimensional, incluyendo: i) la definición de dimensiones e indicadores del tablero de control con resultados al 2024, ii) la construcción de indicadores de privaciones conjuntas con resultados al 2024 y iii) el diseño metodológico para el cálculo del índice agregado, aún en proceso de elaboración por el equipo técnico del INEI, con el acompañamiento de la Comisión Consultiva para la estimación de la pobreza y otros indicadores relacionados.
Actualmente, el país se encuentra en una etapa clave de desarrollo de la medida oficial de pobreza multidimensional.
Si bien se han establecido bases normativas y metodológicas, aún persiste el reto de consolidar los usos técnicos y aplicados a la política pública del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y de diseñar una arquitectura institucional que asegure su implementación de manera gradual y sostenible. Este desafío es especialmente relevante para la niñez y la adolescencia, dado que el tablero de control incorpora indicadores sensibles a sus derechos y necesidades, y las privaciones conjuntas permiten identificar desigualdades específicas según ciclos de vida. Contar con un IPM fortalecido permitirá orientar de manera más precisa el diseño, focalización, articulación y evaluación de políticas y programas públicos no solo para la reducción de la pobreza en general, sino también para garantizar que niños, niñas y adolescentes accedan a las condiciones necesarias para su desarrollo pleno.
UNICEF, en el marco de su mandato, promueve de manera constante la incorporación de un enfoque de derechos en la comprensión y abordaje de la pobreza, particularmente en lo referido a niños, niñas y adolescentes. Desde esta perspectiva, la pobreza no se limita únicamente a la falta de ingresos, sino que se concibe como un fenómeno multidimensional que restringe el ejercicio pleno de los derechos y las oportunidades de desarrollo durante la infancia y adolescencia. Esta visión, respaldada en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), resalta la urgencia de que los sistemas nacionales de medición de la pobreza incorporen indicadores que reflejen las privaciones específicas y conjuntas que afectan a este grupo poblacional.
En ese sentido, UNICEF ha acompañado técnica y estratégicamente al Estado peruano, y al MIDIS en particular, en el proceso de avanzar hacia una medición oficial de la pobreza multidimensional, con el objetivo de asegurar que los indicadores seleccionados visibilicen de manera adecuada las desigualdades que enfrentan niños, niñas y adolescentes a lo largo de su ciclo de vida.
La participación de UNICEF en este proceso busca no solo aportar insumos técnicos y metodológicos, sino también garantizar que la nueva medida de pobreza multidimensional se convierta en una herramienta efectiva para orientar políticas, programas e intervenciones que contribuyan a romper los círculos intergeneracionales de pobreza y asegurar condiciones de bienestar y desarrollo integral para la niñez y adolescencia en el Perú. El análisis a profundidad y la sistematización de experiencias internacionales de países que ya hayan institucionalizado un IPM con un enfoque de infancia permitirá a UNICEF y al MIDIS contar con los insumos necesarios para elaborar propuestas para que esta medida pueda utilizarse en procesos de planificación, monitoreo y evaluación de políticas públicas para
la reducción de la pobreza, fenómeno que afecta principalmente a la infancia peruana.
 
Actividades
El contratista deberá ejecutar las siguientes labores:
 Identificar usos técnicos de los índices de pobreza multidimensional (IPM) a partir de la revisión de literatura académica e institucional internacional. A partir de esta identificación, se debe elaborar una matriz que contenga la descripción, utilidad, método de análisis y ejemplos. Asimismo, se debe elaborar una lista de países principales, sobre la base de determinados criterios, en los cuales los usos técnicos se aplican en la política pública. Los usos técnicos deben considerar análisis referidos a: Traslapes entre pobreza monetaria y multidimensional, microsimulaciones, descomposiciones y desglose del IPM (por ejemplo, por grupos poblacionales como la niñez y adolescencia), perfiles de pobreza, análisis de pares y tripletes de privaciones, análisis intra-hogar, análisis de la severidad de la pobreza multidimensional, evaluaciones de impacto de intervenciones para reducir el valor del IPM y otros identificados como relevantes.
 Definir y aplicar criterios generales (inclusión/exclusión) que orienten la selección de un conjunto reducido de países con medidas nacionales oficiales de pobreza multidimensional a través de un IPM, a partir del universo de más de cuarenta experiencias registradas a nivel global. Los criterios de selección pueden considerar, entre otros aspectos: i) antigüedad y continuidad de la medición; (ii) grado de maduración en los usos técnicos y en los usos aplicados a la política pública; (iii) existencia de mecanismos complementarios (como tableros de control); (iv) relevancia e innovación introducida (índices específicos por grupos poblacionales, experiencias territoriales, articulación institucional). Como resultado de este proceso, se deberá proponer y sustentar un listado final de ocho (8) países seleccionados.
 Presentar una propuesta de los ocho (8) países seleccionados a expertos internacionales en pobreza multidimensional (ej. especialistas de OPHI, PNUD, UNICEF u otros referentes académicos que serán convocados por el MIDIS y UNICEF para tal fin), mediante reuniones técnicas de trabajo individuales con al menos 3 expertos.
Con los aportes recibidos, elaborar una síntesis consolidada de observaciones/recomendaciones de los expertos; las modificaciones; y, la versión final de la lista de países seleccionados. El equipo técnico del MIDIS apoyará en la coordinación de las reuniones.
 Realizar un análisis en profundidad de los ocho (8) países seleccionados, centrado en los casos más relevantes de aplicación del uso técnico en el ámbito de la política pública. Este análisis deberá considerar seis dimensiones clave: (i) monitoreo del progreso en la reducción de la pobreza multidimensional, (ii) evaluaciones de impacto de intervenciones, (iii) coordinación de políticas, (iv) asignaciones presupuestarias y planificación, (v) orientación de intervenciones normativas, y (vi) focalización. Además, se debe considerar el uso de instrumentos oficiales complementarios vinculados al IPM, tales como tableros de control, índices específicos (por ejemplo, dirigidos a
niñas niños y adolescentes o grupos de vulnerables), u otros mecanismos innovadores de gestión de información generada sobre pobreza multidimensional. Este componente permitirá identificar prácticas de valor agregado que fortalezcan la aplicabilidad del IPM en la política pública.
 Describir el proceso de maduración del IPM en los ocho (8) países seleccionados, desde la oficialización de la medida hasta su consolidación como herramienta de política pública. Se deberán identificar etapas, mecanismos institucionales, adaptaciones metodológicas, innovaciones en el uso de la medida y los aprendizajes derivados de su implementación sostenida en el tiempo. Además de la descripción de casos, cada uno contará con una línea de tiempo gráfica y resumida, resaltando hitos metodológicos e institucionales clave
 Elaborar un análisis transversal comparado de los ocho (8) países seleccionados, identificando similitudes, diferencias, innovaciones y factores críticos en el uso del IPM para la política pública, según las dimensiones de uso antes mencionadas. Este ejercicio permitirá extraer patrones comunes de maduración, así como aprendizajes y lecciones relevantes, generando una visión integral de los casos analizados.
 Realizar un proceso de validación y retroalimentación individual con representantes de al menos cuatro (4) de los países seleccionados, mediante reuniones técnicas individuales, con la finalidad de contrastar los hallazgos documentados, verificar su vigencia, identificar avances recientes y complementar la información recogida. Este ejercicio, coordinado con el equipo técnico del MIDIS y UNICEF, permitirá robustecer la interpretación de los casos y asegurar la actualidad y pertinencia de las lecciones aprendidas para el contexto peruano.
 Analizar experiencias internacionales sobre el desarrollo e implementación de IPM para Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), sistematizando sus metodologías, diseño y usos en política pública. Este análisis permitirá identificar buenas prácticas y enfoques metodológicos que puedan servir como insumo para evaluar su pertinencia en el contexto peruano.
 Elaborar propuestas de uso del IPM como instrumento para planificar, monitorear y evaluar políticas públicas para la reducción de la pobreza, en particular para grupos poblacionales como la niñez y adolescencia.
(2) https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5402874/4833930-documento-propuesta-metodologica-del-midis.pdf?v=1699639335
(3) Estudio “Elaboración De Una Propuesta Metodológica Para Realizar La Medición De La Pobreza Multidimensional En La Población En General Y Para La Niñez Y Adolescencia”
(4) https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5402872/4833930-informe-tecnico-medicion-de-la-pobreza-multidimensional-revision-2023%282%29.pdf?v=1712328912
(5) Anemia, desnutrición crónica, inasistencia escolar, rendimiento educativo y otros vinculados.
 
Política de tolerancia cero
Se deja establecido que UNICEF tiene una política de tolerancia cero para toda conducta que sea incompatible con los objetivos de las Naciones Unidas de UNICEF, incluyendo explotación sexual y abuso, acoso sexual, abuso de autoridad y discriminación.
UNICEF también se adhiere a principios para salvaguardar de manera estricta a niñas, niños y adolescentes, por lo que todos los profesionales seleccionados para trabajar en UNICEF pasarán por un riguroso chequeo de referencias y de antecedentes, adhiriéndose a estos estándares y principios.
Los profesionales contratados por UNICEF se comprometen a comportarse y adherirse conforme a la política de CERO TOLERANCIA señalada líneas arriba.
 
ESPECIFICACIONES PARA EL PAGO DE HONORARIOS PROFESIONALES
a) Pagos en moneda local (Soles).
b) Pagos por productos aprobados por UNICEF.
c) Pagos dentro de la prestación de productos junto con recibo por honorarios profesionales.
 
IMPORTANTE:
Los Productos solicitados y los criterios de calificación pueden encontrarlos en el siguiente enlace: Productos y Criterios de Calificación.pdf

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta plataforma permite adjuntar documentos en formatos .DOC, .DOCx, .PDF, .TXT y links. 

PROPUESTA TÉCNICA:

El CV, la carta de presentación, Formato N° 1 o cualquier documento solicitado para acreditar su formación/experiencia y los certificados que acreditan su educación, deberán ser adjuntados en los siguientes campos: 

  • Please upload your C.V. / Resume. 
  • Please upload your cover letter
  • Please upload writing sample or list of publication or portfolio of your works that is in line with the assignment described in TOR/Vacancy Announcement
  • Please upload a copy of your highest level of education certificate. 

PROPUESTA ECONÓMICA:

Esta plataforma está diseñada para ingresar la propuesta económica USD. Por tanto, indicar el monto de la propuesta económica a todo costo (considerando viajes, si aplica) en USD, en el siguiente campo: 

  • Please state your overall fee for the whole assignment including all travel cost related and other expenses related to the assignment. 

Los consultores adicionalmente deberán presentar su propuesta económica detallada en soles en el Formato N° 2. La propuesta económica detallada, deberá ser adjuntada en el siguiente campo: 

  • Please upload Financial Proposal here 

Importante: Si el/la profesional no adjunta su oferta económica quedará descalificado/a del concurso.

OBSERVACIONES 

Las personas contratadas en el marco de una consultoría o de un contrato individual no serán consideradas "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en los mismos (como el derecho a vacaciones y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y por las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores y Contratistas Individuales. Los consultores y contratistas individuales son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y/o derecho, de conformidad con la legislación local u otras leyes aplicables. 

El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que el visado (si procede) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el periodo del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión. No se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y de quienes no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o que interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría. 

UNICEF ofrece ajustes razonables a los consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en viajes de misión o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante su solicitud por si necesitara adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.

We do our best to provide you the most accurate info, but closing dates may be wrong on our site. Please check on the recruiting organization's page for the exact info. Candidates are responsible for complying with deadlines and are encouraged to submit applications well ahead.
Before applying, please make sure that you have read the requirements for the position and that you qualify.
Applications from non-qualifying applicants will most likely be discarded by the recruiting manager.
Fellow badge

This feature is included in the Impactpool Fellowship.

Become a Fellow and get a summary of the job description to quickly understand the role and the requirements